Enfermedad Terminal, Muerte y Duelo: Aspectos Clave y Cuidados Paliativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Enfermedad Terminal: Definición y Características

Una enfermedad terminal se define como una situación clínica en la que no existe posibilidad de curación ni de prolongación significativa de la vida. La muerte se considera cercana e inevitable.

Causas del Rechazo a la Muerte

El rechazo a la muerte puede tener diversas causas, entre ellas:

  • La negación de la propia existencia finita.
  • La incertidumbre sobre la existencia de una vida después de la muerte.
  • La sensación de no haber completado tareas o proyectos importantes.

El Miedo a la Muerte

El miedo a la muerte es una emoción común, aunque no siempre se expresa abiertamente. Algunos factores que contribuyen a este miedo son:

  • El temor al dolor físico previo a la muerte.
  • La preocupación por dejar a seres queridos.
  • La intensidad del miedo suele ser mayor en personas jóvenes.
  • Los profesionales de la salud pueden experimentar sentimientos de impotencia o fracaso.

Factores que Influyen en la Mortalidad

Diversos factores condicionan la mortalidad, incluyendo:

  1. Edad.
  2. Estado civil (mayor mortalidad en solteros).
  3. Presencia de enfermedades crónicas.
  4. Hábitos de vida (alimentación, ejercicio, etc.).
  5. Nivel socioeconómico.
  6. Patrón de conducta (comportamientos agresivos pueden aumentar el riesgo).

Principales Causas de Muerte en España

Las causas de muerte más frecuentes en España son:

  1. Cáncer.
  2. Enfermedades del corazón.
  3. Accidentes cerebrovasculares (ACV).
  4. Enfermedades pulmonares crónicas.
  5. Accidentes de tráfico y otros accidentes.
  6. Diabetes mellitus.

Agonía: El Estado Previo a la Muerte

La agonía es el estado que precede a la muerte, caracterizado por el deterioro progresivo de las funciones vitales. Su duración es variable y puede presentarse con o sin dolor, así como con o sin pérdida de la lucidez.

Tipos de Muerte

Se distinguen varios tipos de muerte:

  • Muerte aparente o clínica: Ausencia de movimientos respiratorios y pulso, pero potencialmente reversible.
  • Muerte real: Cese total y definitivo de las funciones vitales.
  • Muerte cerebral: Coma profundo irreversible con electroencefalograma (EEG) plano durante al menos 30 minutos.

El Paciente Terminal

Un paciente terminal es aquel que tiene un diagnóstico confirmado de una enfermedad irreversible, con un pronóstico fatal a corto plazo y un deterioro significativo de su calidad de vida.

Actitudes ante el Paciente Terminal

Es fundamental adoptar las siguientes actitudes:

  • Asegurar un diagnóstico certero.
  • Priorizar la calidad de vida del paciente.
  • Proporcionar apoyo psicológico tanto al paciente como a su familia.

Medidas de Apoyo al Paciente Terminal

Las medidas de apoyo incluyen:

  1. Cuidados físicos paliativos: Atención domiciliaria y acceso a unidades de cuidados paliativos.
  2. Valoración de los temores del paciente.
  3. Respeto a la intimidad del paciente.
  4. Información continua al paciente y a la familia.
  5. Prevención de la claudicación familiar (agotamiento de los cuidadores).
  6. Fomento de la comunicación y la compañía.
  7. Apoyo a la familia durante el proceso de duelo.

Medidas para Promover la Salud y el Bienestar

Se deben implementar medidas para:

  • Prevenir caídas.
  • Mantener la sensación de espacio y orientación.
  • Asegurar una iluminación adecuada.
  • Controlar la medicación.
  • Facilitar el acceso a un teléfono.
  • Cuidar la dieta.
  • Adaptar los electrodomésticos si es necesario.
  • Mantener una higiene adecuada.

El Duelo: Proceso y Etapas

El duelo es el proceso de dolor y adaptación emocional tras la pérdida de un ser querido. Sus etapas incluyen:

  • Shock e incredulidad.
  • Comprensión de la pérdida.
  • Restitución.
  • Resolución de la pérdida.
  • Idealización.
  • Restablecimiento.

Duelo Patológico

El duelo no siempre se supera de forma natural. Puede quedar estancado en alguna de sus fases, como la negación. Es importante prevenir el duelo patológico ofreciendo a la familia:

  • Apoyo emocional (psicoterapia).
  • Asistencia social para cubrir necesidades materiales.

Eutanasia: Consideraciones

La eutanasia, o "buena muerte", es un tema complejo y controvertido. Se distinguen:

  • Eutanasia pasiva: Facilitar el proceso natural de la muerte.
  • Eutanasia activa: Provocar directamente la muerte.
  • Eutanasia indirecta: Uso de calmantes que pueden acelerar la muerte como efecto secundario.

Entradas relacionadas: