Energías Renovables y su Impacto Ambiental: Un Análisis Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Centrales de Energías Renovables
Centrales Solares
Pueden ser:
- Fototérmicas: constan de un sistema de espejos que reflejan la radiación solar, concentrándola en una caldera donde hay un fluido que absorbe calor y lo transfiere en un intercambiador, donde se genera vapor de agua que mueve el rotor de un generador.
- Fotovoltaicas: la radiación se transforma en energía eléctrica en paneles de células fotovoltaicas (fabricadas con varias capas de materiales distintos, incluyendo semiconductores). En cada célula se genera un pequeño voltaje. Una central fotovoltaica está hecha de extensiones de paneles alineados, cada uno contiene células solares. El efecto de todos ellos produce una tensión continua cuya potencia varía entre 20kW y 50kW. Luego, se convierte en alterna. La ventaja es que utilizan una fuente inagotable y gratuita como el sol, y que la generación de electricidad es limpia y no produce residuos. El inconveniente es que el sol es una fuente de energía difusa y la capacidad de producción es pequeña.
Centrales Eólicas
Se aprovecha la energía cinética para mover las palas de un rotor en lo alto de una torre, el aerogenerador. Las aspas están conectadas con un sistema multiplicador de velocidad cuya salida está fijada al eje del rotor. Al igual que las solares, los parques eólicos generan electricidad limpia. Sin embargo, no es posible instalarlos en cualquier lugar, ya que es preciso un régimen de vientos apropiado.
Centrales Mareomotrices
Esta energía se extrae de las mareas. Es una fuente muy difusa cuyo aprovechamiento requiere condiciones muy especiales. Es preciso que la diferencia del nivel de agua sea muy grande, lo cual solo ocurre en Canadá, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Argentina. Del mar proceden otras formas de energía:
- La mecánica del oleaje.
- El gradiente térmico entre la superficie y las zonas más profundas.
Otras Centrales No Convencionales
Emplean fuentes de energía no renovables:
- Centrales Minihidráulicas: de pequeño tamaño, con energía renovable, bajo impacto ambiental y pequeños costes de explotación. Ofrecen la posibilidad de autoabastecimiento a pueblos y comarcas, pero su instalación requiere orografía y recursos hídricos.
- Geotérmicas: aprovechan el calor interno de la tierra. Se realizan perforaciones en el terreno para acceder a las capas calientes y se hace pasar agua por unas tuberías del subsuelo. Al calentarse, se convierte en vapor y pasa por un sistema de turbinas, generándose electricidad para los alternadores. Esta energía es inagotable y limpia. Algunas centrales de este tipo tienen una potencia considerable, capaz de producir 500 MW.
Energía y Medio Ambiente
Las calefacciones suelen funcionar con gas natural, gasoil, fueloil e incluso carbón. Los distintos medios de transporte funcionan gracias a motores de combustión que hacen usos distintos.
Repercusiones Medioambientales
El consumo de energía viene precedido por un largo proceso que incluye etapas desde la extracción de recursos hasta el uso del automóvil.
- Extracción de recursos naturales: la explotación de fósiles y nucleares ha provocado el agotamiento de muchos yacimientos, lo que ha obligado a buscar otros nuevos. Los procesos de extracción resultan perjudiciales para el entorno: desplazamientos de tierra, destrucción de masa vegetal... La leña ha sido la principal fuente de energía primaria, lo que ha significado la desaparición de masas forestales.
- Transporte del combustible: el transporte del petróleo se realiza por medio de oleoductos y de buques llamados petroleros. Los oleoductos pueden causar accidentes que provocan vertidos incontrolados. Los barcos petroleros pueden almacenar enormes cantidades de crudo, encallar o sufrir accidentes en alta mar. Algunos de estos vertidos han provocado auténticas mareas negras, afectando a la vida de especies, ensuciando y contaminando costas. El gas natural se puede transportar por mar (barcos metaneros) y tierra (por medio de gaseoductos).
- Generación de electricidad: las centrales térmicas emiten residuos y precisan un circuito de refrigeración que toma agua del mar o río y la devuelve caliente al medio, reduciendo la cantidad de O2. Con las centrales nucleares hay riesgo de contaminación, aunque las actuales están dotadas de medidas de seguridad eficaces. Las centrales hidroeléctricas alteran el ciclo de ríos, suponen la inundación de espacios y deterioran el ecosistema. Además, existe riesgo de inundaciones por rotura de la presa.
- Uso de energía final: una vez procesados y transportados para su uso, los combustibles emiten gases y partículas en suspensión similares a las que se generan en las térmicas convencionales. Además, cada vez que encendemos un aparato electrónico consumimos energía que percibimos como limpia, pero que origina problemas medioambientales.
Algunas Soluciones
- Ahorro energético: la conciencia ecológica significaría la adquisición de hábitos más respetuosos.
- Diversificación energética: la utilización de fuentes renovables es fundamental para reducir el impacto, y es de prever que en un futuro una mayor parte de la electricidad proceda de alternativas sostenibles.
- Eficiencia: las políticas tratan de mantener y aumentar la eficacia de aparatos y objetos, pero reduciendo sensiblemente la energía que consumen (autos de bajo consumo, sistemas de aislamiento en viviendas...).