Energía Geotérmica, Tectónica de Placas, Volcanes y Terremotos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Energía Geotérmica

La energía geotérmica es el calor interno de la Tierra. Tiene dos orígenes:

  1. El calor residual que queda tras la formación de la Tierra.
  2. El calor que viene de la desintegración de los elementos radiactivos de la corteza.

La energía geotérmica es el origen de los procesos geológicos internos como, por ejemplo: terremotos, volcanes, cordilleras, movimientos de continentes, formación y deformación de rocas.

Teorías

Teoría de la Deriva Continental

Fue propuesta por Wegener en 1912 y, aunque aportó muchas pruebas, no fue acertada porque no consiguió explicar el porqué de lo que afirmaba.

  1. Geográficas: las costas de algunos continentes encajan perfectamente.
  2. Climáticas: por ejemplo, existen restos glaciales en Brasil.
  3. Biológicas: a uno y otro lado del Atlántico viven animales terrestres de la misma especie que no saben nadar.
  4. Paleontológicas: a uno y otro lado del Atlántico se han encontrado fósiles de especies que no saben nadar.

Teoría de la Tectónica de Placas

Es la teoría que se encuentra aceptada actualmente. Es la teoría de la deriva continental incluyendo la razón de por qué los continentes se mueven.

La razón es que se mueven realmente las placas tectónicas.

Tipos de Placas

  1. Oceánicas: formadas por litosfera oceánica.
  2. Continentales: formadas por litosfera continental.
  3. Mixtas: formadas por litosfera continental y oceánica.

Las placas se mueven por corrientes de convección.

Tipos de Movimientos de las Placas

  1. Las placas se separan: producen un ascenso de materiales en el interior de la Tierra, lo que da lugar a erupciones volcánicas y dorsales oceánicas.
  2. Las placas chocan: una se desliza debajo de la otra (subducción), origina: terremotos, volcanes y cordilleras.
  3. Las placas se deslizan entre ellas: originando terremotos.

Volcanes

Tipos de Volcanes

  1. Volcán Hawaiano: el magma es fluido, por tanto, los gases se van más rápido de la lava y las erupciones serán tranquilas.
  2. Volcán Estromboliano: el magma tiene una fluidez intermedia, por tanto, las expresiones…
  3. Volcán Peleano: el magma es muy viscoso, por tanto, los gases tienen dificultad para escapar generando muchas explosiones.

Vulcanismo Atenuado

  1. Fuentes termales: emisiones regulares y de carácter apacible de agua caliente. Son aguas muy ricas en sales minerales.
  2. Géiseres: erupciones intermitentes de agua caliente. Agua mineralizada.

Terremotos

Son liberaciones paroxísticas de la energía interna de la Tierra que conllevan una fractura y un posterior desplazamiento de grandes masas rocosas.

Escalas de los Terremotos

  1. Escala de Richter: sirve para valorar la peligrosidad de un terremoto. Es una escala que emplea 9 grados, de manera que un grado es 10 veces inferior al grado siguiente.
  2. Escala de Mercalli: sirve para valorar la vulnerabilidad, es decir, los daños que producen. Se usa una escala de 12 grados.

Elementos de un Terremoto

  1. Hipocentro: es el lugar donde se produce el terremoto. A partir de él surgen las ondas sísmicas.
  2. Epicentro: es el punto en la superficie terrestre justo encima del hipocentro, y es donde se sienten los efectos del terremoto con mayor intensidad.
  3. Ondas sísmicas: son vibraciones que surgen del hipocentro.

Tipos de Ondas Sísmicas

  1. Profundas: P y S, gracias a ellas conocemos el interior de la Tierra.
  2. Superficiales: L y R, son las que causan los daños.

Las ondas sísmicas se detectan mediante sismógrafos que las registran en unas gráficas llamadas sismogramas.

Las ondas sísmicas se desvían al atravesar distintos materiales; las zonas donde se desvían se llaman discontinuidades:

  • Moho: separa la corteza del manto.
  • Gutenberg: separa el manto del núcleo.
  • Lehmann: separa el núcleo externo del interno.

Riesgo Volcánico

Daños:

  1. Lava: arrasa con todo.
  2. Gases: pueden provocar intoxicación y explosiones.
  3. Piroclastos: pueden destrozar los cultivos y viviendas.
  4. Nubes ardientes: arrasan con todo.
  5. Deshielo: puede provocar inundaciones.

Predicción:

  1. Comportamiento extraño de los animales.
  2. Pequeños terremotos.
  3. Gases que salen por grietas o por el cráter.

Prevención:

  1. Construir diques para desviar la lava.
  2. Planes de protección.
  3. Educación para el riesgo.

Riesgo de Sismos

Daños: derrumbamiento de edificios, tsunamis, incendios e inundaciones por la ruptura de presas y conductos de tuberías.

Predicción: comportamiento extraño de los animales, temblores, la inclinación del terreno y variación del nivel del agua en los pozos.

Prevención: programas de protección civil, educación para el riesgo, ordenación del territorio y edificios sismorresistentes.

Entradas relacionadas: