Endogrupo y exogrupo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB
1. COOPERACIÓN Y COMPETICIÓN ENTRE GRUPOS
A>
Según la teoría del conflicto realista (Sherif, 1966), cuando las metas de los grupos se definen como mutuamente excluyentes (interdependencia negativa), los intereses entran en conflicto y el exogrupo se convierte en rival. La competición entre grupos por recursos limitados suele derivar en prejuicio, hostilidad y discriminación hacia el exogrupo b>
Según esta misma teoría, cuando los grupos coinciden en una "meta supraordenada" (es decir, comparten un objetivo común para cuyo logro son positivamente interdependientes), la consecuencia más probable es la cooperación, que favorece actitudes y comportamientos positivos hacia los miembros del exogrupo.
C>
Posteriormente se ha demostrado que las metas supraordenadas pueden reducir el prejuicio, la hostilidad y discriminación intergrupal si se aplican en ciertas condiciones: 1) Alta probabilidad de éxito en la tarea cooperativa, o al menos, que se evite la posibilidad de atribución mutua del fracaso 2) Se valora la diversidad (las identidades grupales previas no se ven amenazadas a desaparecer).
D>
El conflicto de intereses a nivel intergrupal, también se puede abordar con estrategias de comunicación orientadas a lograr acuerdos desde un enfoque constructivo, mediante procesos de negociación, mediación, arbitraje o conciliación.
2. IDENTIDAD SOCIAL, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN INTERGRUPAL
A>
La investigación realizada desde el “paradigma del grupo mínimo” (Tajfel y cols., 1971) ha puesto de manifiesto que la mera categorización social, aun en ausencia de un conflicto de intereses real ente grupos, puede provocar comportamiento intergrupal competitivo, etnocentrismo y discriminación (favoritismo endogrupal, también conocido como “sesgo endogrupal”).
B>
La teoría de la identidad social (Tajfel y Turner) explica que la necesidad de autoconcepto positivo es lo que motiva a las personas a tratar de conseguir una "distintividad positiva" para los grupos que definen la propia identidad social c>
No obstante, también es posible que los miembros de un grupo manifiesten “altercentrismo” o “falsa conciencia”, respecto a exogrupos con los cuales les han ligado históricamente relaciones de dominación.
3. ESTATUS SUBORDINADO, COMPARACIONES INTERGRUPALES Y DESCON-TENTO SOCIAL
A>
Privación relativa: Discrepancia percibida en la comparación social de logros y aspiraciones. El sentimiento de agravio comparativo a nivel intergrupal suele asociarse a las acciones de protesta colectiva. La probabilidad de participar en dichas acciones aumenta a mayor: identificación con el endogrupo, eficacia percibida en la acción, injusticia percibida y diferencia con el exogrupo.
B>
De acuerdo con la teoría de la identidad social (Tajfel y Turner) las personas que pertenecen a grupos de estatus subordinado pueden emprender distintos tipos de respuesta para lograr una identidad social más positiva. La estrategia elegida dependerá de cuáles son sus creencias sobre las relaciones entre su grupo y el exogrupo dominante: 1) Si creen que los límites grupales son permeables, es probable que adopten una estrategia individualista: tratar de cambiar la propia posición individual en la sociedad saliendo del grupo subordinado (sistema de movilidad social
) 2) Si creen que los límites grupales son impermeables, es probable que adopten una estrategia colectiva: tratar de cambiar la posición del propio grupo en la sociedad (sistema de cambio social
). La estrategia colectiva elegida dependerá entonces de sus creencias sobre la legitimidad y estabilidad de las diferencias de estatus entre los grupos: 2.1) Si creen que son legítimas y estables, es probable que adopten una estrategia de creatividad social. 2.2) Si creen que son ilegítimas e inestables, es probable que adopten una estrategia de competición social.
B>
De acuerdo con la teoría de la identidad social (Tajfel y Turner) las personas que pertenecen a grupos de estatus subordinado pueden emprender distintos tipos de respuesta para lograr una identidad social más positiva. La estrategia elegida dependerá de cuáles son sus creencias sobre las relaciones entre su grupo y el exogrupo dominante:
1) Si creen que los límites grupales son permeables, es probable que adopten una estrategia individualista: tratar de cambiar la propia posición individual en la sociedad saliendo del grupo subordinado (sistema de movilidad social)
2) Si creen que los límites grupales son impermeables, es probable que adopten una estrategia colectiva: tratar de cambiar la posición del propio grupo en la sociedad (sistema de cambio social). La estrategia colectiva elegida dependerá entonces de sus creencias sobre la legitimidad y estabilidad de las diferencias de estatus entre los grupos: 2.1) Si creen que son legítimas y estables, es probable que adopten una estrategia de creatividad social. 2.2) Si creen que son ilegítimas e inestables, es probable que adopten una estrategia de competición social.
C>
Klandermans (1997) ha establecido una secuencia de cuatro etapas para que una persona participe activamente en un movimiento social: 1) convertirse en parte del potencial de movilización; 2) convertirse en blanco de los intentos de movilización; 3) desarrollar la motivación por participar; y, 4) superar las barreras contra la participación.
4.- EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO DESDE LA PERSPECTIVA GRUPAL E INTERGRUPAL
A>
En el siglo XIX, LeBon desarrolló una de las primeras teorías sobre el comportamiento colectivo. Como partía de un sesgo ideológico en contra de las masas, su teoría se centró en analizar los efectos negativos de la muchedumbre sobre el comportamiento individual.
B>
La teoría de la desindividuación (Zimbardo), heredera de dicha tradición, establece que el anonimato y la difusión de responsabilidad que se generan en los grupos numerosos, conducen a una pérdida de identidad y de inhibiciones entre sus integrantes, y en consecuencia, a un comportamiento antisocial (violencia, irracionalidad).
C>
En cambio, la teoría de la norma emergente (Turner y Killian) destaca que el comportamiento colectivo se puede analizar desde una perspectiva grupal estudiando cómo las masas son capaces de construir rápidamente normas grupales que establecen la línea de acción apropiada.
D>
Posteriormente, con el desarrollo de la teoría de la identidad social, la consideración del comportamiento colectivo desde una perspectiva intergrupal (Reicher) pone de manifiesto que entre las personas que integran la multitud no se produce una pérdida de identidad, sino un cambio en la misma (del nivel personal al grupal). Por tanto, la orientación prosocial o antisocial del comportamiento colectivo depende de cuáles son las identidades sociales y normas grupales que prevalecen en la situación.