Empresas Multinacionales y PYMES: Características, Impacto y Responsabilidad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Empresas Multinacionales

Las empresas multinacionales son aquellas que poseen una matriz y filiales en diferentes países, donde realizan actividades como producción, finanzas o publicidad.

Características Principales

  • Control centralizado de las filiales, aunque estas pueden tener cierta autonomía.
  • Gran tamaño que les permite economías de escala, reduciendo costes y dominando el mercado.
  • Inversión significativa en investigación y tecnología para mantener su liderazgo.
  • Estrategias de diversificación que abarcan actividades variadas.

Ventajas de las Multinacionales

  • Impulsan el desarrollo en países menos desarrollados al crear empleo e inversión.
  • Ofrecen precios más bajos gracias a menores costes de producción.
  • Promueven avances científicos al invertir en investigación.

Inconvenientes de las Multinacionales

  • Pueden abusar del medioambiente y los trabajadores en países con legislaciones más laxas (deslocalización).
  • Generan desigualdades con las pequeñas empresas, que no pueden competir en costes.
  • Provocan pérdida de empleos en países desarrollados al trasladar su producción a otros países.

PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)

Las PYMES son empresas con menos de 250 empleados, ventas inferiores a 50 millones de euros y un activo menor a 43 millones. Son idóneas para actividades donde el trato personal y la habilidad manual son prioritarios, y en algunos sectores complementan a las grandes empresas.

Ventajas de las PYMES

  • Cercanía y trato personalizado con los clientes.
  • Flexibilidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
  • Mejora en la comunicación interna y mayor satisfacción laboral.
  • Especialización en nichos específicos.
  • Creadoras de empleo, representando el 99% del tejido empresarial y generando el 60% del empleo en España.

Inconvenientes de las PYMES

  • Dificultad para obtener financiación más allá de socios y pequeños préstamos.
  • Producción con mayores costes debido a la falta de economías de escala.
  • Bajo poder de negociación con clientes y proveedores.
  • Menor formación y cualificación empresarial.
  • Limitaciones tecnológicas por falta de recursos, lo que reduce la competitividad y aumenta los costes.

La Responsabilidad Social de la Empresa

Los costes sociales son aquellos generados por las empresas que afectan negativamente a la sociedad sin que estas asuman los costos correspondientes, también conocidos como externalidades negativas. Actualmente, existe una creciente concienciación sobre el impacto de las acciones empresariales en la sociedad y la importancia de adoptar una actitud ética y socialmente responsable. Esto se refleja en dos conceptos clave: la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la ética en los negocios.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Es el compromiso voluntario de las empresas para que sus actividades generen repercusiones positivas en tres ámbitos: económico, social y medioambiental.

Responsabilidad Económica

Las empresas responsables contribuyen al desarrollo económico generando riqueza, empleos y pagando impuestos.

Responsabilidad Social

Estas empresas cuidan las relaciones con trabajadores, consumidores, proveedores y el Estado, defendiendo condiciones laborales dignas, igualdad de género y derechos humanos.

Responsabilidad Medioambiental

Las empresas intentan reducir su impacto ambiental mediante medidas como el ahorro energético, el tratamiento adecuado de residuos y el uso de envases ecológicos.

Las empresas responsables no solo cumplen con la ley, sino que buscan mejorar su imagen frente a una sociedad que valora cada vez más la RSC. Sin embargo, el objetivo final debe ser que las empresas actúen de manera ética no solo por conveniencia, sino porque es lo correcto.

Entradas relacionadas: