El Emprendedor: Características, Tipos y Claves para el Éxito Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 404,4 KB

El Emprendedor: Definición y Características Clave

Emprendedor es un empresario, el propietario de una empresa comercial con fines de lucro; Finley (1990) lo describe como alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios; Say (1800) —citado por Drucker (1989)— lo clasifica como un “buen administrador”.

- Shefsky (1997) y Baumol (1993) —citado este último por Ibáñez (2001)— señalan que el término describe a cualquier miembro de la economía cuyas actividades son novedosas de alguna forma, así como a personas que, en definitiva, huyen de rutinas y prácticas aceptadas por la mayoría.

- Hebert como Link (1989) y Hatten (1997) lo definen como el especialista en asumir la responsabilidad por las decisiones propias de la localización y el uso de bienes, recursos e instituciones; es decir, un “ágil captador y aprovechador de información y recursos” con la facultad para detectar oportunidades de negocios y aprovecharlas.

- Morris y Kuratko (2002) dicen que, además de hacer uso óptimo de los recursos disponibles y utilizarlos en combinaciones que maximizan sus resultados factibles, “agrega valor” a cualquier proceso o actividad en la que interviene.

- Harper (1991) lo identifica como una persona capaz de revelar oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para elaborar y desarrollar un nuevo concepto de negocio; esto es, tiene la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y de los recursos a su alcance, gracias a su autoconfianza.

Características Esenciales de un Emprendedor

Compromiso total, determinación y perseverancia, Capacidad para alcanzar metas, Orientación a las metas y oportunidades, Iniciativa y responsabilidad, Persistencia en la solución de problemas, Realismo, Autoconfianza, Altos niveles de energía, Búsqueda de realimentación, Baja necesidad de estatus y poder, Integridad y confiabilidad, Tolerancia al cambio.


Rasgos Distintivos del Emprendedor

1. Factores Motivacionales:

Necesidad de logro, reconocimiento, de desarrollo personal, percepción de beneficio económico, baja necesidad de poder y estatus, necesidad de independencia, necesidad de afiliación o ayuda a los demás, necesidad de escape refugio o subsistencia.

2. Características Personales:

Iniciativa personal, capacidad de decisión, aceptación de riesgo moderados, orientación hacia la oportunidad, estabilidad emocional/auto control, orientación hacia metas específicas, Locus de control interno (atribuye a él mismo éxitos o fracasos), tolerancia a la ambigüedad/incertidumbre, es receptivo en sus relaciones sociales, posee sentido de urgencia/tiempo valioso, honestidad/integridad y confianza, perseverancia/constancia, responsabilidad personal, es individualista y optimista.

3. Características Físicas:

Energía y trabaja con ahínco.

4. Características Intelectuales:

Versatilidad/flexibilidad, creatividad/innovación/imaginación, búsqueda de la verdad e información, planificación de seguimiento sistemático de resultados, capacidad para analizar el ambiente (reflexión), visión comprensiva de los problemas, capacidad para solucionar problemas, planificación con límites de tiempo.

5. Competencias Generales:

Liderazgo, orientación al cliente, capacidad para conseguir recursos, gerente/administrador de recursos, patrón de factores de producción, exige la eficiencia y calidad, dirección y gestión de la empresa, red de contacto y comunicación.


Tipos de Emprendedores

- Emprendedor Social:

Son personas que buscan poner en práctica ideas cuyo fin es resolver problemas presentes en la sociedad. Se aplica prácticamente en cualquier rama o cadena de producción siempre y cuando la obligación sea conseguir un bienestar en el espacio donde se desarrolle, ya sea creando empleos o llevando más allá el producto previamente desarrollado. (INES 2018).

- Emprendedor Ecológico:

Los emprendedores verdes son responsables con el medio ambiente y la comunidad. Hoy en día los consumidores están muy orientados a preferir a las empresas que tienen su lado verde, los clientes investigan y conocen el impacto que tiene el Cambio Climático en el planeta. Los emprendedores verdes o ecológicos, son los que piensan sus proyectos y utilizan el poder del mercado en donde están insertos para dar soluciones concretas a la comunidad en temas sociales y ambientales.

- Emprendedor Artístico:

Aquél individuo que utiliza su creatividad en su máxima expresión y la dirige netamente al arte. Es decir, pueden ser arquitectos, diseñadores de moda, diseñadores gráficos, cantantes, músicos y más.

- Emprendedor Cultural:

Es la persona que tiene la capacidad de utilizar su creatividad e inteligencia como factor esencial para la creación de proyectos nuevos en el ámbito de la cultura, ya sea de asociaciones o empresas.

- Emprendedor de Negocios:

Es quien tiene la intención y crea una empresa. El objetivo del emprendedor es, a partir de una idea inicial, tener la iniciativa y la decisión de abordar un proyecto empresarial que le permita introducirse en el mercado bien sea fabricando un producto o bien prestando un servicio.

- Emprendedor Deportivo:

La ejecución de un proyecto o negocio que se encuentre beneficiado directamente una actividad deportiva. Lo que quiere decir que este modelo de emprendimiento busca solucionar alguna dificultad o necesidad que tenga algún atleta de una o varias disciplinas.

- Emprendedor Político:

Son responsivas con la población y dan lugar a lo que algunos llaman “emprendimiento político”, que es la generación de soluciones locales, regionales y nacionales, que surgen de la cercanía de las instituciones de gobierno y las instituciones políticas con sus gobernados.


Ideas Emprendedoras y Motivaciones

Ideas emprendedoras: Poner en acción ideas creativas e innovadoras, es uno de los desafíos para emprender. Concretar las ideas de negocios suelen llevar tiempo, sobre todo si la idea no ha madurado lo suficiente, comprender que emprender innovando puede tener grandes ventajas y sobre todo conocer que existen técnicas y herramientas que permiten mostrar el camino para poner en marcha las buenas ideas y acelerar este proceso de creación, cuidando que la idea de negocio no sea una verdadera falacia.

Motivos para crear una empresa: Solucionar una situación personal (dificultades profesionales, afectivas, etc.)
- Crear su propio puesto de trabajo (autoempleo)
- Aumentar el nivel de renta
- Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor
- Desarrollar una empresa en toda su extensión
- Poner en práctica una idea empresarial como fórmula de realización personal
- Crear una empresa para poder trabajar en familia


Evaluación de Ideas de Negocio

Cómo evaluar buenas ideas de negocios El punto de partida de un proyecto empresarial es la idea de negocio que un emprendedor puede ser capaz de generar.

- Búsqueda de Nuevas Ideas:

Las fuentes de oportunidades de negocio pueden ser de diversos orígenes. Tal es así que podemos agruparlas en función de los siguientes criterios:
Repetir experiencias ajenas, Aprovechar la experiencia en trabajos anteriores o la formación en un campo específico.

- Valoración y Evaluación de las Ideas de Negocios:

El éxito de la empresa dependerá de la originalidad de la idea, la capacidad creativa e innovadora del emprendedor, las necesidades que pueda satisfacer y de mercados que pueda cubrir.

- Generación de Ideas:

No conviene entusiasmarse con una idea, por más interesante que parezca; aunque es lo que en general ocurre, debido a la urgencia de progresar tan rápidamente como sea.

- Viabilidad:

Para cada una de las ideas seleccionadas es necesario plantear su viabilidad en los distintos aspectos. Es imprescindible realizar los estudios tan pronto como sea posible, para poder así detectar dificultades que por lo general, son superables.


Identificación de Oportunidades y Propuesta de Valor

Cómo identificar nuevas oportunidades de negocios: La clave es ofrecer un producto funcional capaz de atender una o varias necesidades no cubiertas.

Idea original: es aquella que tiene la fuerza para impulsar el desarrollo del emprendimiento, es la idea que diferenciará un producto con elementos similares a los de la competencia, el factor que dará a los compradores una razón para escoger ese producto y no otro.

- Elementos a considerar: cualidades del producto (refiero a los beneficios que ofrece el producto: funcionalidad, calidad, precio de dicho producto entre otras). Relación con el consumidor (es la respuesta de los productos o servicios es decir cuán satisfecho que del cliente). Imagen y prestigio (son factores que atraen a un cliente hacia una empresa y le permiten definirse de manera positiva de sus clientes).

Propuesta de valor: producto, marca, servicio y calidad.


Características de una Propuesta de Valor Efectiva

La propuesta de valor debe cumplir con las siguientes características:
- Reflejar la funcionalidad, el servicio, la imagen, la oportunidad, la calidad y el precio que una empresa ofrece a los clientes.

- Incluir información importante para los clientes, como plazos de entrega y riesgos o expectativas.

- Conocer y reflejar las características, visibles o no, que atraen a un posible comprador, lo que define a la empresa como proactiva ante sus clientes.

- Comunicar lo que hace mejor la empresa o la diferencia de la competencia.

- Ser lo suficientemente simple y entendible, para que el cliente potencial aprecie los beneficios.

- Buscar la fidelidad del cliente al mostrar los beneficios que ofrecen sus productos o servicios.


Nombre Comercial y Descripción de la Empresa

Nombre comercial: El nombre de la empresa es su carta de presentación, es el reflejo de su imagen, su sello distintivo y, por ende, debe reunir una serie de características específicas. El nombre de la empresa debe ser, entre otras cosas:

- Descriptivo:

La denominación, por sí misma, debe reflejar el giro de la empresa y/o sus características distintivas de especialización.

- Original:

La ley establece que el nombre de una empresa debe ser nuevo (que no exista ya en el mercado) y se puede constituir por cualquier signo o símbolo, palabra o palabras, figura, forma geométrica o tridimensional, o bien por el nombre propio de una persona.

- Atractivo:

Debe ser llamativo y fácil de recordar; visible, esto es, que esté bien identificado en el lenguaje verbal común, para facilitar su aceptación y memorización.

- Claro y Simple:

Que se escriba como se pronuncia y viceversa.

- Significativo:

Que se pueda asociar con formas o significados positivos; por ejemplo, “Excellence” o “Excelentia”, reflejan su significado: excelencia, lo cual se asocia con cosas muy bien hechas, con clase, etcétera.

- Agradable:

Una característica muy importante es que el nombre sea agradable, de buen gusto; que no implique dobles sentidos o términos vulgares, ya que esto provoca rechazo inmediato en el consumidor, aun cuando en un principio pudiera parecer gracioso.

Descripción de la empresa:

2- Tipo de empresa (giro):

El giro de una empresa es su objeto u ocupación principal. En México existen tres giros en los que toda empresa se puede clasificar, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).
- Comercial. Se dedica a la compraventa de un producto determinado.

- Industrial. Cualquier empresa de producción (manufacturera o de transformación) que ofrezca un producto final o intermedio (a otras empresas) se ubica en este giro.

- Servicios. Las empresas que ofrecen un producto intangible al consumidor se clasifican en este giro.

2- Ubicación de la empresa:

Permite determinar el medio ambiente cercano a ésta. Una empresa de productos especializados en electrónica quizá no tenga tanto éxito en un poblado pequeño, como pudiera serlo en una ciudad grande a menos, por supuesto, de que las características particulares de ese poblado lo distingan por tener una fuerte industria en el área.

3- Tamaño de la empresa:

Se determina de acuerdo con la clasificación establecida por organismos de gobierno; por ejemplo, en México, la Secretaría de Economía (SE) establece la clasificación que aparece en la tabla siguiente.


Clasificación de Empresas por Tamaño

Clasificación de empresas por tamaño:


Filosofía Organizacional: Misión y Visión

=Filosofía organizacional=

Misión de una empresa: es su razón de ser; es el propósito o motivo por el cual existe y, por tanto, da sentido y guía sus actividades. La misión debe contener y manifestar características que le permitan permanecer en el tiempo, por ejemplo:
- Atención (orientación al cliente).
- Alta calidad en sus productos y/o servicios.
- Mantener una filosofía de mejoramiento continuo.
- Innovación y/o distingos competitivos, que le den a sus productos y servicios especificaciones que atraigan y mantengan al cliente (larga duración, garantía, sencillez de uso.

- La misión debe reunir ciertos requisitos que le den validez y funcionalidad:

Amplia: Dentro de una línea de productos, pero con posibilidades de expansión a otros artículos o líneas similares. No obstante, la amplitud no debe ser tanta que se pierdan la naturaleza y carácter de la empresa, o bien que confundan el mercado y tipo de necesidad a satisfacer.

Motivadora: Que inspire a quienes laboran en la empresa; pero que no sea tan ambiciosa que se perciba como inalcanzable.

Congruente: Debe reflejar los valores de la empresa, así como de las personas que la dirigen y trabajan en ella. La misión no es sólo una descripción de lo que es o pretende ser la empresa, sino también de su esquema de valores (éticos y morales).

- Toda misión debe contestar tres preguntas básicas:

1. ¿Qué? (Necesidad que satisface o problema que resuelve.)
2. ¿Quién? (Clientes a los cuales se pretende llegar.)
3. ¿Cómo? (Forma en que será satisfecha la necesidad prevista como oportunidad.)


Visión de la empresa: es una declaración que ayuda el emprendedor a seguir el rumbo al que se dirige a largo plazo. Una visión clara permite establecer objetivos y estrategias que se convierten en acciones que inspiren a todos los miembros del equipo para llegar a la meta.

La palabra visión viene del latín “visto”, entonces la visión es la acción de ver al futuro.

- Una visión, debe ser:

Motivadora para todos los integrantes de la empresa.
- Clara y entendible.
- Factible o alcanzable, aunque no sea fácil.
- Realista, considerando el entorno actual y cambiante en el que se vive.
- Alineada con la misión y los valores de la empresa.

- Visión debe responder las siguientes preguntas:

- ¿Cómo será mi empresa en unos años?
- ¿Cómo quiero que mi empresa sea reconocida por los clientes?
- ¿Qué ofrece esta empresa a los clientes, proveedores y sociedad?
- ¿Hasta dónde quiero llegar con esta empresa?
- ¿Cuáles son los valores y principios que rigen las operaciones de esta empresa?


Análisis de la Industria

Análisis de la industria:

Este punto del plan de negocios establece las condiciones actuales de la industria o sector en que participa la empresa, así como sus condiciones futuras que se pueden prever a partir del reciente desarrollo que haya presentado.

Por ejemplo, una empresa cuyo producto se encuentra en la industria del vestido, deberá obtener información sobre el crecimiento en ventas de esta industria en los últimos cinco años y determinar la proyección de desarrollo para los próximos dos, cuando menos, basados en los datos obtenidos.

Así mismo, deberá ubicar los principales riesgos y oportunidades que esta industria ofrece, de acuerdo con las características de su medio actual y futuro. Es muy importante justificar la información y proyecciones que se presenten, citar las fuentes de donde fue obtenida la información.


Productos o Servicios: Marca, Etiqueta y Empaque

=Productos o servicios: marca, etiqueta y empaque=

Marca: La marca es un nombre, término simbólico o diseño que sirve para identificar los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores, para diferenciarlos de los productos de los competidores.

- Objetivos de la marca:

- Diferenciación respecto de la competencia.
- Ser un signo de garantía y de calidad para el producto.
- Dar prestigio y seriedad a la empresa fabricante.
- Ayudar a que se venda el producto mediante la promoción.
- Posicionar el producto en la mente del consumidor.

- Marca de familia:

Se utiliza para todos los artículos de una empresa; por ejemplo, Nestlé utiliza su marca como segundo nombre de todos sus productos.

Marca individual. Se refiere al nombre que el fabricante da a cada producto, independientemente de la firma que lo produce y de los demás artículos que fabrica. Por ejemplo, Procter and Gamble y Kraft, entre otros, de estos dos tipos de marca que considera la mercadotecnia hay algunas variantes:

- Etiqueta: etiqueta es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el artículo; puede ser parte del embalaje (impresión) o ser simplemente una hoja adherida al producto.

- Objetivos de la etiqueta:

Son identificar el producto, para distinguirlo de los demás, y proporcionar información sobre éste para que tanto el vendedor como el consumidor conozcan la calidad y el servicio del mismo.


- Empaque: Se define como cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.

Para diseñar el empaque apropiado para el producto es necesario seguir el proceso del producto, desde que se crea hasta que se consume, por lo tanto, se debe buscar el empaque que más se acomode a su funcionalidad.

El problema al que se enfrenta la industria del empaque es crear un empaque lo más óptimo posible para cada producto; por lo que es una preocupación constante de los diseñadores cumplir con la función de protección de los sobres, objetos y productos.

- Objetivo del empaque:

El propósito del empaque es proteger el producto, el envase o ambos y promoverlo dentro del canal de distribución.


Elementos para una Etiqueta de Producto Alimenticio

Elementos para una etiqueta de producto alimenticio

html>

Entradas relacionadas: