El Empirismo en la Filosofía: Descartes, Locke y Hume
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
El empirismo es una corriente filosófica que se desarrolla en las islas británicas durante los siglos XVII y XVIII. Tiene como antecedentes a Guillermo de Ockham (S. XIV) y a Francis Bacon (1588-1679). Se inicia con la filosofía de John Locke (1632-1704), que será seguida por pensadores posteriores como Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776). Hume será el pensador que lleve las ideas empiristas hasta sus últimas consecuencias.
La Investigación del Conocimiento Humano según Hume
El interés principal de Hume es investigar si es posible fundamentar el conocimiento humano. Considera que, antes de iniciar cualquier investigación, es necesario examinar la capacidad mental del hombre (psicologismo) para obtener conocimientos con garantías. Para Hume, todos nuestros contenidos mentales son percepciones y, por tanto, nacen de la experiencia. No existen ideas ni representaciones mentales que sean previas a la experiencia (no hay ideas innatas). El innatismo de los racionalistas es, para Hume, falso.
Las Leyes de Asociación de Ideas
La imaginación crea ideas complejas siguiendo ciertas leyes o regularidades. Estas tendencias son las que Hume denominó leyes de asociación de ideas y son tres:
- Semelanza: Tendemos a asociar ideas entre las que hay cierto grado de similitud.
- Contigüidad en el espacio y en el tiempo: Tendemos a percibir asociadas las ideas simples que se dan simultáneamente en el espacio y el tiempo.
- Relación causa-efecto: Esperamos que unos hechos sigan a otros en el mismo orden y tal como sucedió en el pasado.
Tipos de Verdades según Hume
Hume considera que existen dos tipos de verdades:
- Verdades de razón: Son aquellos juicios cuya verdad es indudable, universal y necesaria, porque de la análisis del sujeto se obtiene el predicado.
- Verdades de hecho: Son aquellos juicios cuya verdad debe ser comprobada experimentalmente.
La filosofía de Hume realiza una crítica sobre el modo en que la tradición filosófica anterior concebía las verdades de hecho, cuestionando la excesiva confianza en que la razón permitía descubrir las conexiones necesarias que se daban en la naturaleza.
Crítica a la Relación Causa-Efecto
La relación causa-efecto es un tipo de relación que atribuimos a todo lo que acontece. Entender lo que sucede en el mundo es entender sus causas. Hume critica, además de la idea de causa, otra de las ideas centrales de la metafísica clásica: la idea de substancia. Para Descartes existían tres tipos de substancias: substancia extensa, substancia pensante y substancia infinita (Dios). Hume criticará las tres.
La Teoría del Contrato Social en Locke
En el siglo XVII, las guerras y conflictos religiosos entre países católicos y protestantes dificultaban justificar el ejercicio del poder como un derecho divino. Aparece la teoría del contrato social, que será utilizada para justificar el uso del poder tanto por parte de los regímenes absolutistas (Hobbes) como de los modelos parlamentarios (Locke).
La Concepción de Locke sobre el Estado
Hobbes describe así el nacimiento del estado político en su obra Leviatán. Para Locke, la legitimación del Estado también es fruto de un pacto entre los individuos que forman la sociedad. La convivencia dentro de la sociedad no se entiende si no hay un consentimiento por parte de sus miembros.
Estado de Naturaleza y Derechos Naturales
En el Estado de naturaleza, Locke se aparta de la concepción de Hobbes. Su doctrina de los derechos naturales fue una de las más influyentes de la época. Consideraba que la ley natural está inscrita “en el corazón de los hombres” y obliga a todos antes que cualquier ley positiva, aunque existan hombres que no quieran seguirla. Consiste en ciertas reglas de la naturaleza que gobiernan la conducta humana y que pueden ser descubiertas con el uso de la razón.
En el estado de naturaleza, el hombre es propietario de lo que es capaz de producir y consumir. Pero con la invención del dinero se da la posibilidad de acumular propiedades, lo que genera conflictos y pronto los hombres se encuentran sumidos en un estado de guerra.
Locke y el Liberalismo Político
Si la teoría política de Hobbes era una defensa del absolutismo, la de Locke es un ataque frontal a este modelo político y una defensa del liberalismo político, modelo en el que la burguesía intenta defender políticamente sus derechos. Este modelo se basa en la división de poderes:
- Poder legislativo: El parlamento (en el que estaría representada la burguesía) que elabora las leyes.
- Poder ejecutivo: El monarca y el gobierno que aplica las leyes y sanciona su incumplimiento.
- Poder federativo: Establece las alianzas y rupturas.
El pensamiento de Locke fue utilizado para justificar el proceso revolucionario que se dio en Inglaterra en el XVII, que derrocó el poder absoluto del monarca estableciendo una monarquía limitada por el poder legislativo del parlamento.
Limitaciones del Pensamiento de Locke
El pensamiento de Locke no se puede identificar sin matices con el pensamiento democrático moderno. El Segundo tratado es la filosofía de un grupo privilegiado, de propietarios vinculados entre sí con específicos intereses de clase. El gobierno parlamentario es elegido por los ricos. Los pobres no participan del poder político, convirtiendo al Estado lockeano en una sociedad de propietarios.
Locke expresó los intereses de la burguesía ascendente y limitó el poder político a las clases propietarias. No era un demócrata en el sentido actual del término, pues presumía la exclusión de las mujeres y los pobres de los derechos de ciudadanía. Sus principios son mucho menos igualitarios de lo que parecen a primera vista. Locke fue un teórico del gobierno por consenso, pero no de la democracia en una época en la que no existía ninguna, y ese consenso era el realizado por los sectores que él consideraba que debían dirigir los destinos políticos de su país.