Emociones y Sentimientos: Exploración del Complejo Mundo Afectivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Emociones y Sentimientos

Las emociones y los sentimientos son esenciales en la vida afectiva, permitiéndonos valorar y juzgar las experiencias que componen nuestra individualidad.

¿Qué son las Emociones y los Sentimientos?

Ambos son estados afectivos, pero se diferencian en su origen, intensidad y duración. Se asemejan en que pertenecen al área vivencial afectiva en cuanto a su forma de aparición y expresión.

Emociones

Las emociones surgen desde el tercer trimestre intrauterino. Aparecen de forma repentina y brusca ante una situación. No son instintivas ni innatas, sino resultado de un aprendizaje cultural y vivencias personales. Son un proceso psicológico adaptativo que coordina otros procesos psicológicos para responder de manera rápida y efectiva a los cambios del entorno.

Las emociones incluyen:

  • Conductas observables
  • Sentimientos expresados
  • Cambios en el estado personal
  • Alteraciones en la percepción, memoria, comunicación verbal y no verbal
  • Cambios fisiológicos

El objetivo de la alteración emocional es coordinar los recursos psicológicos para dar una respuesta rápida a la situación desencadenante.

Elementos básicos de la emoción:

  • Valoración cognitiva de la situación
  • Alteración en la activación del organismo

Sentimientos

Los sentimientos son un constructo consciente que integra elementos psicofísicos, mentales (representaciones) y emocionales, todos ellos derivados de la biografía del sujeto. Son arquetípicos, universales y, a la vez, vividos de forma individual. Surgen de la relación, vivencias y experiencias en nuestro contexto social y cultural. Son estados afectivos más complejos, estables, duraderos y menos intensos que las emociones. No surgen de un estímulo repentino, sino de una situación progresiva que deja huella.

Un sentimiento es un estado de ánimo producido por causas que impresionan, ya sean alegres o dolorosas. Surge como resultado de una emoción, permitiendo al sujeto ser consciente de su estado anímico. Están vinculados a la dinámica cerebral y determinan la reacción ante distintos eventos. Son impulsos de la sensibilidad hacia lo positivo o negativo.

En resumen, los sentimientos son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Cuando son sanos, el estado anímico alcanza la felicidad y la dinámica cerebral fluye con normalidad. De lo contrario, pueden surgir trastornos como la depresión.

Los cambios en las cargas emocionales determinan las características de los sentimientos. Las emociones pueden ser breves, pero generar sentimientos prolongados.

Los sentimientos pueden ser positivos o perjudiciales. Es importante dominarlos y modificarlos si fomentan malas acciones. No debemos guiarnos solo por ellos, ya que son instintivos y pueden llevar a la pérdida de libertad o a actos irracionales.

Descripción de los Procesos Psicológicos que Fundamentan las Emociones y los Sentimientos

Las emociones y los sentimientos son modos de adaptación a estímulos ambientales o internos. Son reacciones súbitas ante un estímulo, de corta duración, con repercusiones psicocorporales.

Psicológicamente, las emociones son sentimientos o percepciones de elementos de la realidad o la imaginación. Se relacionan con el proceso psicológico de la percepción, que es primario y nos permite observar la realidad, precedido por el proceso de la sensación.

La emoción se expresa físicamente mediante funciones fisiológicas (reacciones faciales, pulso cardíaco) y reacciones de conducta (agresividad, llanto). Esto se conoce como actividad de la respuesta emocional.

El proceso cognitivo, relacionado con el conocimiento del estímulo recibido, es un componente subjetivo que influye en la respuesta emocional, determinada por el entorno y los cambios fisiológicos.

La respuesta emocional es ejecutada rápidamente por sistemas biológicos (expresiones faciales, musculares, cardíacas, alteraciones de la voz, actividad del sistema nervioso central y endocrino). Esto nos permite posicionarnos en relación con el entorno, impulsándonos hacia o alejándonos de personas, objetos o acciones.

Ideas

El sentimiento es el resultado de la emoción, que nos da conocimiento de nuestro estado anímico. Se expresa física y espiritualmente, formando parte de la dinámica cerebral que nos permite reaccionar. Se clasifican en positivos y negativos, base de la memoria evocativa, relacionada con el proceso psicológico de la memoria. Esto nos permite abordar de forma automática un control previo en procesos como codificación, recodificación, agrupamiento y búsqueda de información (recuerdo y reconocimiento).

El sentimiento puede enfocarse a corto o largo plazo. La memoria evocativa almacena recuerdos que se administran en periodos indeterminados de tiempo.

Este proceso es complejo y completo, con mucha información y estructuración, y se relaciona con otros procesos, especialmente el cognitivo. Es importante comprender la respuesta emocional, que es una definición simple del sentimiento.

Teorías de las Emociones

Teoría de James-Lange

Esta teoría postula que las emociones se inician con la percepción del estado del organismo. Los cambios fisiológicos inducidos por un estímulo externo nos hacen asumir una emoción. Aunque inicialmente desestimada por falta de evidencia empírica, algunos datos experimentales actuales parecen apoyarla.

Teoría de Cannon-Bard

Según esta teoría, la respuesta fisiológica y la emoción se dan simultáneamente tras la percepción de un estímulo externo. La información se divide en dos vías: una hacia la corteza cerebral, produciendo la emoción consciente, y otra que activa el organismo a través de estructuras cerebrales primitivas y el sistema nervioso periférico. Esta teoría devolvió al cerebro la importancia en el estudio de las emociones.

Teorías de las Emociones según Jean Paul Sartre

Teoría Psicoanalítica

Esta teoría busca la significación funcional de la emoción, considerándola un fenómeno de repulso, censura o huida ante una revelación. La contradicción del psicoanálisis radica en presentar un lazo de causalidad y un lazo de comprensión entre los fenómenos estudiados, siendo ambos incompatibles.

Teoría Fenomenológica

La conducta es irreflexiva, pero consciente de sí misma porque se trasciende y comprende el mundo. La conciencia se transforma a sí misma para transformar el mundo, viviendo en el mundo que crea.

Teorías de los Sentimientos

Teoría de los Sentimientos de Carlos Castilla del Pino

Esta teoría crea una genealogía de los sentimientos con diez leyes fundamentales. Destaca que una persona sin sentimientos no es nada, ya que carece de conflictos y deseos. Los sentimientos no se dirigen solo a personas, sino a cualquier estímulo. Modifican a la persona de forma momentánea o permanente. Sentir es un proceso con dos partes: la experiencia cognitiva-emocional que el objeto provoca y los efectos que esta desencadena en el organismo. Los estímulos varían según la percepción, y la percepción varía el sentimiento desencadenado. Los sentimientos son íntimos e intransferibles. Recordar un sentimiento no es lo mismo que sentirlo. Todo ser humano tiene sentimientos, aunque pueda reprimirlos, ya que dan sentido a las acciones.

En el origen del dinamismo emocional están las pulsiones y los deseos, especialmente el deseo de posesión (protosentimiento). La experiencia convierte el protosentimiento en presentimiento. La posesión provoca aceptación o rechazo. Luego aparecen los sentimientos y, como evaluaciones afectivas de estos, los metasentimientos (culpa, vergüenza). Así, protosentimientos, presentimientos, sentimientos y metasentimientos son las etapas de la evolución emocional.

Teoría del Sentimiento del Propio Valor

Según Lersch, el sentimiento del propio valor es un estado de ánimo estacionario con el que el hombre se siente portador de un valor. Su opuesto es el sentimiento de inferioridad. La inseguridad en este sentimiento se intenta superar mediante la comparación social. Rogers lo denomina autoestima positiva incondicionada, donde ninguna autoexperiencia se vive como más o menos valiosa para la autoestima.

Entradas relacionadas: