Emisarios Submarinos y Calidad de Aguas de Baño: Normativa y Control

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Emisarios Submarinos y Calidad de Aguas de Baño

Emisario Submarino

Un emisario submarino es una conducción cerrada que transporta las aguas residuales desde la estación de tratamiento hasta una zona de inyección en el mar. Las condiciones que deben cumplirse son:

  1. Que la distancia entre la línea de la costa en bajamar máxima y la boquilla de descarga más próxima a ésta, sea mayor de 500 metros.
  2. Que la dilución inicial calculada según los procedimientos indicados en la orden de 13 de julio de 1993 (BOE 27 julio 1993) para la hipótesis de máximo caudal previsto y ausencia de estratificación, sea mayor de 100:1.

Clasificación de Playas según Condiciones Higiénicas y Ecológicas

Las playas se clasifican según sus condiciones higiénicas y ecológicas en las siguientes categorías:

  • Playas en MUY BUENAS condiciones higiénicas y ALTO VALOR ECOLÓGICO: Perfectas condiciones higiénico-sanitarias y ambientales. No contaminación humana.
  • Playas en MUY BUENAS condiciones higiénicas: Buenas condiciones higiénico-sanitarias y de limpieza. No contaminación humana. Puede haber vertidos que no modifiquen la calidad sanitaria del agua.
  • Playas en BUENAS condiciones higiénicas: El grado de deterioro no impide el baño. Los vertidos no modifican sensiblemente la calidad del agua.
  • Playas en REGULARES condiciones higiénicas: El grado de deterioro puede suponer riesgo temporal para los bañistas. Los vertidos afectan sensiblemente la calidad del agua.
  • Playas en MALAS condiciones higiénicas: Focos permanentes de contaminación. Deficientes condiciones higiénico-sanitarias y de limpieza. Riesgo para la salud de los bañistas.

Definiciones Clave sobre Aguas de Baño

  • Aguas de baño: Cualquier elemento de aguas superficiales donde se prevea que puedan bañarse un número importante de personas o exista una actividad cerca relacionada con el baño y en que no exista una prohibición permanente de baño ni se haya formulado una recomendación permanente de abstenerse del mismo y donde no exista peligro objetivo para el público.
  • Zonas de baño: Los parajes en que se encuentran las aguas de baño.
  • Temporadas de baño: Los periodos de tiempo en los que puede preverse una afluencia importante de bañistas, teniendo en cuenta los usos y costumbres locales.

Toma de Muestras para el Control de Calidad

El proceso de toma de muestras es crucial para asegurar la calidad de las aguas de baño:

  • Muestreo inicial: Antes del comienzo de la temporada de baño en todos los puntos de muestreo.
  • Frecuencia durante la temporada: Al menos ocho muestras, distribuidas a lo largo de la temporada, con un intervalo no superior a un mes entre cada muestreo.

Casos Especiales en el Muestreo

  • Riesgo mínimo para la salud: La autoridad sanitaria puede disminuir la frecuencia de muestreo hasta un mínimo de 4 muestras, más el muestreo inicial.
  • Temporada de baño corta: (≤ 8 semanas) al menos 4 muestras por temporada.
  • Aguas de baño de acceso limitado: Al menos 4 muestras por temporada.
  • Contaminación de corta duración.

Metodología de Muestreo

  • Profundidad: 30 cm por debajo de la superficie en aguas con profundidad ≥ 1 m.
  • Recipientes: Estériles, esterilización en autoclave (121ºC, 15 min).
  • Volumen mínimo: 250 ml.
  • Material: Recipientes transparentes e incoloros de vidrio, polietileno o polipropileno.
  • Técnicas: Asépticas.
  • Identificación: Clara de la muestra.
  • Conservación: Proteger de la luz y enviar rápidamente al laboratorio; conservar a 4ºC en caja térmica o refrigerador.

Registro y Control: Parámetros Quincenales y Mensuales

En el Libro de Registro y Control, se deben anotar los siguientes parámetros:

  • Quincenal: conductividad, turbidez, amoniaco, bacterias aerobias a 37º c, coliformes totales, coliformes fecales, larvas, algas, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa.
  • Mensual: nitratos, oxidabilidad al permanganato, aluminio, cobre, hierro, estreptococos fecales, clostridios sulfitoreductores, Salmonella sp.

Entradas relacionadas: