Émile Durkheim: Sociedad, Hechos Sociales y Socialización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,43 KB

Émile Durkheim: Biografía y Contexto

Émile Durkheim nació en Francia en 1858, en el seno de una familia con varias generaciones de rabinos. En 1879 logró ingresar en la prestigiosa Escuela Normal Superior. En 1882, se desempeñó como profesor de filosofía en París y, en 1887, como docente de un curso de ciencia social y pedagogía en Burdeos (sudoeste de Francia). En Burdeos dio clases de sociología y ciencias de la educación. Dedicó sus esfuerzos a la docencia y a la realización de estudios sobre delito, leyes y religión. En 1902 fue nombrado profesor titular. En 1916 falleció su hijo, lo cual afectó mucho a Durkheim, quien murió en 1917 a los 59 años de edad.

Los Hechos Sociales

Durkheim plantea que los comportamientos habituales dependen de la sociedad de la que esa persona forma parte. Para Durkheim, la sociedad es más que la suma de los individuos que la componen. La sociedad va más allá de la experiencia personal y de los comportamientos individuales. Por eso, cumplir con el rol de padre, de hermano, de ciudadano o de alumno no depende de ningún individuo ni de su constitución física ni psíquica.

La Obediencia y la Cohesión Social

La sociedad produce la obediencia de sus miembros; obedeciendo, los miembros de una sociedad se mantienen unidos, así es posible que la sociedad exista. Durkheim denominó hechos sociales a formas preestablecidas de comportamientos, que existen independientemente de las personas y que se les imponen. Los hechos sociales dan lugar a la existencia de la sociedad; si las personas no siguen un modelo de comportamiento, no obedecerían más que a sí mismas, lo que traería la desunión y la disolución de la sociedad.

Los Hechos Sociales como "Cosas"

En Las reglas del método sociológico (1895), Durkheim afirma que es necesario tratar a los hechos sociales como a cosas, porque tales hechos son externos a los individuos y ejercen sobre ellos una coacción, una obligación de cumplimiento. Igualmente, señala que para acceder al conocimiento sociológico de los hechos sociales se requiere trascender la introspección.

La División del Trabajo y la Solidaridad Social

En su obra La división del trabajo en la sociedad, analizó, en primer lugar, los fenómenos sociales que se producen como consecuencia de la división del trabajo y, en segundo lugar, los lazos de solidaridad entre los miembros de una sociedad. La cohesión entre los miembros es una de las características del funcionamiento de una sociedad armónica. Luego, también compara las formas de solidaridad social que se establecen entre los integrantes de todo tipo de sociedades, las tradicionales y las modernas.

Solidaridad Mecánica en Sociedades Tradicionales

Las sociedades preindustriales o tradicionales eran pequeñas, cerradas, sin contactos importantes con el exterior. Se caracterizaban por relaciones sociales fuertes y personas muy unidas. En ellas existía una conciencia colectiva muy potente (visión del mundo común) a la que Durkheim denominó de solidaridad mecánica.

Solidaridad Orgánica en Sociedades Modernas

En las sociedades modernas, capitalistas e industriales, sus miembros están unidos por otros tipos de relación social que Durkheim denominó de solidaridad orgánica, que se derivan de la especialización y de la división del trabajo (sociedad industrial). En estas, las personas son interdependientes, nadie se basta por sí mismo. Se trata de una solidaridad orgánica puesto que si cada miembro no cumple su función, se resiente el funcionamiento de la sociedad.

El Suicidio y la Anomia

En su obra El suicidio, Durkheim demostró que el número de suicidios aumentaba en países capitalistas y que era significativamente menor en otras sociedades cuyos habitantes tenían fuertes tradiciones religiosas y donde el capitalismo no había avanzado. En las sociedades capitalistas, las transformaciones demográficas, el desarraigo y el anonimato habían tenido como resultado un debilitamiento en los lazos sociales. Las antiguas reglas no servían para orientarse en el nuevo contexto social. Durkheim llamó anomia a esta situación en que las normas no son claras e impiden que los individuos tengan modelos útiles de referencia para orientar sus conductas.

Tipos de Suicidio

Se propuso refutar las hipótesis que atribuían los suicidios a motivos psicológicos, genéticos, climáticos o geográficos. Según él, los suicidios pueden ser:

  • Egoísta: producto de la falta de cohesión social y una baja integración social.
  • Altruista: el suicida ofrenda su vida al servicio de su grupo o su comunidad.
  • Anómico: inducido por el vertiginoso cambio de las normas sociales, características de las sociedades industriales, que da como resultado un alto grado de malestar social y personal.

La Socialización

La socialización es el proceso por el cual un individuo se convierte en un ser social. Por ejemplo, un adulto impone normas de comportamiento y, en consecuencia, educa a un niño. Cuando el niño internaliza estas normas, descubre que existen objetos que queman, instrumentos cortantes, etc., es decir, incorpora la situación de peligro. El niño aprende modelos de relaciones sociales, quienes le imponen limitaciones a su conducta. En resumen, este aprendizaje que comienza desde que nace y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad, autónomos, capaces de desenvolverse por sí mismos en el mundo en el cual han nacido, se denomina socialización.

Socialización Básica

Este proceso, que se inicia desde el nacimiento de las personas, principalmente en el seno de la familia, se da cuando los niños van captando su entorno como un conjunto integrado: objetos, palabras, gestos, tonos de voces, personas que desempeñan distintos roles.

Socialización Secundaria

Es un proceso de aprendizaje continuo, dura toda la vida del individuo y se desarrolla a partir de la socialización básica. Incluye los comportamientos que les serán útiles para insertarse y participar en diferentes sectores de la vida social: educativo, recreativo, social, laboral, comercial.

El Lenguaje y los Signos

El desarrollo del lenguaje es uno de los aspectos más importantes de la socialización, porque aprender a hablar le permite al niño nombrar e identificar objetos, personas y acciones; conocer el entorno inmediato, comprender y compartir el mundo social. Desde los primeros momentos de la vida, el lenguaje y las experiencias relacionadas con él, le permiten ir captando la realidad que lo rodea a través de comportamientos que son respondidos por los adultos, y de esa forma adquieren un significado (este puede ser o no común a los integrantes de varias sociedades).

El proceso de socialización incluye la comprensión y la captación del significado de los signos, los gestos, las inflexiones de voz, las posturas corporales, para saber actuar y desenvolverse en el medio social.

Los Signos

Los signos son los sonidos que emiten o las palabras que escriben las personas cuando hablan, leen o escriben. Se relacionan con conocimientos que el oyente, lector o el que escribe ha adquirido anteriormente y con los que se puede construir sentido a partir de lo que está oyendo, escribiendo o leyendo. En el lenguaje hablado, un signo está compuesto por una imagen acústica que se denomina significante, y un significado, lo que se entiende de esa palabra. El signo siempre incluye un significado para alguien, una representación mental de un objeto, una situación, una relación. Por ejemplo, si alguien dice la palabra "rosa", refiriéndose a la flor, de inmediato el oyente se representa mentalmente la imagen de una flor, es decir, su significado.

Ejemplos de Lenguaje y Significado

Un ejemplo de lenguaje es cuando la madre le pide a su hijo que le alcance la agarradera para sacar una fuente del horno. Si el niño no sabe qué es una agarradera, entonces no podrá satisfacer el pedido de su madre. Para hacerlo, tendría que saber a qué objeto se refiere su madre y cómo se llama. (Las personas necesitan construir mentalmente la idea de un objeto y saber su nombre para poder manipularlo).

Un ejemplo de cuando la reiteración de un comportamiento de una persona tiene una respuesta por parte de otra, adquiriendo un significado, es cuando un bebé llora porque tiene hambre, la mamá o quien lo esté cuidando le da la mamadera para saciar su hambre.

Relaciones Sociales

  • Primarias: se desarrollan entre familiares, amigos y otras personas cercanas. Son propias de grupos pequeños llamados grupos primarios, en los cuales sus integrantes se reconocen a sí mismos y a los demás como pertenecientes al mismo grupo. Suelen tener códigos de comunicación y costumbres propios que “los de afuera” no comprenden.
  • Secundarias: vínculos impersonales que se corresponden con algún aspecto parcial de su vida. Son formales, regidos por reglas preestablecidas, en ellas no se expresan sentimientos ni emociones. Pueden ser vínculos efímeros (entre vendedor y comprador) o relaciones que se extienden en el tiempo pero sin compromiso afectivo (entre un cajero de banco y sus clientes).

Agentes de Socialización

Los agentes de socialización son las personas y los grupos que actúan como intermediarios entre la sociedad en general y los individuos, que transmiten conocimientos, normas, valores y creencias, y que ejercen un papel importante en la formación de sujetos sociales, como por ejemplo, la familia, los amigos, los maestros, los medios de comunicación, etc.

  • La familia: agente principal durante la infancia. La socialización en la familia se desarrolla en forma continua, no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias y de acuerdo con su particular modo de vida, según sus características sociales y económicas. Dentro de ella, se forman los lazos de pertenencia, del sentido de la palabra "nosotros". La familia transmite a los niños su condición social y sus aspiraciones e influye en sus decisiones futuras.
  • Los grupos de pares: formados por personas de la misma edad con intereses comunes y entre sus miembros se establecen relaciones primarias. Los niños y los jóvenes van afianzando su personalidad, adquieren valores, habilidades sociales, que corresponden a su edad y permiten disminuir el control de los adultos así como ejercitar la independencia. Constituyen fuentes de aprobación o reprobación de conductas y costumbres.
  • Escuela: comienza en ella la educación formal. Este pasaje del hogar a la escuela constituye un momento de transición, en el que el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar. En la escuela, además de aprender los contenidos de diversas asignaturas, los niños aprenden valores más impersonales y generales que los aprendidos hasta ese entonces en la familia. Aprenden a reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares. Se espera de ellos que comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, menos afectiva y emotivamente, según nuevas normas.
  • Los medios masivos de comunicación: transmiten información simultáneamente a una gran cantidad de personas. Buena parte de la construcción social de la realidad está determinada por ellos, ya que transmiten valores, creencias y costumbres, que inciden en los comportamientos de las personas.
  • Los grupos sociales: sus miembros interactúan unos con otros de forma sistemática y tienen conciencia de su común identidad. Funcionan de acuerdo a pautas y reglas que son conocidas y compartidas entre los miembros (tácticas, implícitas o explícitas bajo formas de reglamentos).
    • De pertenencia: personas que forman parte, se sienten miembros y son reconocidos por los otros integrantes como pertenecientes a ellos.
    • De referencia: personas que toman como modelos de comportamiento.

Entradas relacionadas: