Emergencias Cardiovasculares y Diabetes: Identificación y Manejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Volet Costal
Volet Costal: fractura de 3 o más costillas por 2 o más puntos, perdiendo el contacto óseo. Esto provoca que un "trozo" esté "suelto" moviéndose al contrario que el resto de la caja torácica, lo que puede provocar perforación en el pulmón y alteraciones circulatorias. El signo más evidente es la llamada "respiración paradójica": en la zona dañada, la pared torácica se deprime al inspirar y se hunde en la espiración (tórax inestable).
Angina de Pecho
- Angina de Pecho: Es una falta de O2 en el músculo cardíaco. Las arterias coronarias, que aportan sangre al corazón, se estrechan y no pueden llevar sangre suficiente para abastecer la demanda aumentada en momentos de esfuerzo o excitación. Da lugar a una isquemia miocárdica. Los factores determinantes principales del VO21 miocárdico son la frecuencia cardiaca, la presión arterial sistólica y la contractilidad. Cualquier aumento de estos factores en un cuadro de reducido flujo sanguíneo coronario puede inducir la angina. La angina empeora cuando el esfuerzo sigue a una comida. También se da en tiempo de frío, de forma que un esfuerzo que no causa síntomas en el verano puede desencadenarlos en invierno.
Síntomas
Síntomas: Sensación de malestar, presión precordial o de ahogo. El dolor es muy variable, puede ser desde un dolor vago o convertirse rápidamente en una sensación de aplastamiento precordial severa. Dolor por debajo del esternón o en cualquier otra parte de la región precordial. Puede irradiarse al hombro izquierdo y bajar por la parte interior del brazo izquierdo hasta los dedos. También puede irradiarse directamente a la espalda (zona interescapular), mandíbulas, dientes e incluso bajar por el brazo derecho. Sudoración abundante, fría y pegajosa. Náuseas, vómitos. Palidez cutánea intensa.
Actuación
Actuación: Disminuir el trabajo cardíaco asegurándose de que la víctima descanse. Sentar en posición cómoda y tranquila. Ayudar a tomar medicación si la tiene (aerosol o comprimidos de nitroglicerina sublingual). Si el dolor persiste o vuelve, podría tratarse de un infarto. Trasladar a un centro sanitario en posición semisentado. Aplicar oxigenoterapia si fuera posible.
Infarto de Miocardio (IAM)
Infarto de Miocardio (IAM): Lesión del corazón producida por la detención de su riego sanguíneo. La causa más común es la obstrucción por un coágulo en una arteria coronaria. El riesgo es que el corazón deje de latir y sus efectos dependen, en gran medida, de qué cantidad del corazón quede afectada. Hay necrosis isquémica en un segmento del miocardio (muerte de tejido cardiaco). A diferencia de la angina de pecho, el dolor no remite cuando la víctima reposa; tampoco va ligado a la realización de ejercicio físico. Además, en el infarto existe una "corriente de lesión" que se refleja en el electrocardiograma (E.C.G.).
Síntomas
Síntomas: El dolor es semejante al de la angina de pecho, pero más intenso y se alivia poco o sólo de modo muy temporal con nitroglicerina. En los episodios agudos, el paciente se angustia y puede tener sensación de muerte inminente. Dolor visceral profundo, subesternal descrito como presión. Muchas veces con irradiación a espalda, mandíbula o brazo izquierdo. El paciente suele estar inquieto, angustiado, pálido y con dolor intenso. Piel fría y sudorosa. Náuseas y vómitos. Palidez intensa. Labios azulados. Pulso rápido y débil o irregular.
Tratamiento (en ambos casos)
Tratamiento (en ambos casos): Llamada al 112 indicando sospecha de infarto. Traslado urgente a un centro sanitario en posición semisentado. Mientras tanto: Procurar que esté lo más tranquilo posible. Acomodar recostado con la cabeza y hombros bien apoyados para aliviar la tensión sobre el corazón, las rodillas dobladas. Aplicar oxigenoterapia si fuera posible. Puede producirse un infarto con P.C.R., lo que implicaría realizar maniobras de R.C.P.
Diabetes
Diabetes: La diabetes es una disfunción metabólica crónica, caracterizada por la mayor o menor capacidad para usar la glucosa dentro del cuerpo. Antiguamente se la llamaba la "enfermedad de la sangre dulce". Aparece cuando la insulina no puede realizar su función. La insulina, hormona secretada por el páncreas, se encarga de que la glucosa que proviene de los alimentos llegue a las células, regulando sus niveles en el torrente sanguíneo; es la llave que abre la puerta de las células y permite que la glucosa llegue a ellas obteniendo la energía necesaria para realizar sus funciones.
Diferencias entre Diabetes Tipo 1 y 2
Diferencias entre Diabetes Tipo 1 y 2: En la diabetes tipo 1, se trata de una disfunción del páncreas que no segrega la insulina; por ello los nutrientes no llegan a las células y el organismo sufre una desnutrición. Para evitarlo es necesario inyectarse insulina de manera externa (insulinodependiente). Es también conocida como diabetes juvenil y aparece hasta los 31 años.
En la diabetes tipo 2 el páncreas sí produce la insulina pero no es capaz de procesar la glucosa adecuadamente por exceso de tejido adiposo que impide atravesar la pared celular. Este tipo de diabetes la padecen personas con sobrepeso. Generalmente, se presenta en adultos a partir de los 40 años, aunque en los últimos años se está experimentando un aumento preocupante en menores de 40 y niños debido principalmente a los malos hábitos alimenticios y a un estilo de vida sedentario.
Las mujeres embarazadas también pueden manifestarla (diabetes gestacional). Asimismo, cuando una persona tiene un alto índice de glucosa en la sangre pero no es suficiente para ser considerado diabético, se dice que sufre de prediabetes. Estas personas corren un alto riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2.
Síntomas
Síntomas: Son múltiples y variados y, en muchas ocasiones, los enfermos no saben que la sufren.
Diabetes tipo 1: los primeros síntomas de un nivel bajo de azúcar en la sangre son sudoración, debilidad, palpitaciones, temblores y hambre. Pero es posible que esos síntomas varíen. Después de haber tenido diabetes durante mucho tiempo, es posible dejar de notarlos. Los primeros síntomas de un nivel alto de azúcar son aumento de la sed, de la orina, del hambre, visión borrosa, hormigueo en los pies. La diabetes tipo 2
Criterio diagnóstico de la diabetes: En ayunas: Nivel igual o por encima de 126 mg/dl. A cualquier hora del día: (tras 2 horas de ingerir alimento): nivel igual o superior a 200 mg/dl. Consecuencias: Problemas en riñón, ojos, pies y nervios.
Tratamiento
Tratamiento: La diabetes tipo 1 no se puede curar. Únicamente se puede controlar manteniendo los niveles de azúcar en la sangre dentro de los niveles normales. La práctica regular de ejercicio físico y una dieta sana y equilibrada puede curar en un 80% la diabetes tipo 2. Con independencia del tipo de diabetes, existen 5 herramientas que ayudan a lograr un buen control de la misma: educación, dieta balanceada y saludable, ejercicio físico, monitoreo (pruebas y registro) y medicación. Todas ellas con el objetivo de mantener los valores glucémicos normales y reducir el riesgo de complicaciones crónicas.
1 Consumo de oxígeno