Emancipación de Hispanoamérica y Guerras Carlistas: Transformaciones Políticas y Sociales en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Emancipación de las Colonias Hispanoamericanas (1808-1824)
Causas
- Debilitamiento del control español sobre las colonias durante el siglo XVII.
- Reformas borbónicas del siglo XVIII: libre comercio, centralización administrativa y nombramiento de funcionarios peninsulares, generando descontento criollo.
- Influencia de las ideas ilustradas y el ejemplo de la independencia de Estados Unidos.
- Movimiento liderado por las élites criollas, sin una amplia base popular.
Etapas
- Primeros Intentos y Formación de Juntas (1806-1814):
- Intento de invasión de Buenos Aires por Miranda y defensa criolla.
- Abdicaciones de Bayona y formación de Juntas de Defensa en América.
- Proclamación de independencia en varias ciudades, como Caracas, y guerra civil hasta 1814.
- Reacción Realista y Resistencia (1814-1816):
- Fin de la Guerra de la Independencia Española y sofocación de rebeliones.
- Declaración de independencia de Argentina en 1816.
- Consolidación de la Independencia (1816-1824):
- Campañas libertadoras de Bolívar y San Martín, con apoyo inglés, liberando Colombia y Chile.
- Batalla de Ayacucho (1824) y fin del dominio español en Perú.
- España mantiene el control de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otros archipiélagos.
Consecuencias
Para España
- Pérdida de recursos fiscales esenciales.
- Fin del monopolio comercial con América.
- Declive como potencia internacional.
Para América
- Marginación de la mayoría de la población y ascenso de los criollos al poder.
- Inestabilidad política, militarismo y caudillismo.
- Conflictos fronterizos y fragmentación territorial.
- Dependencia económica de potencias extranjeras como Estados Unidos e Inglaterra.
Guerras Carlistas
Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Cuestión Sucesoria y Orígenes del Carlismo
En 1833, Carlos María Isidro no acepta el testamento de su hermano Fernando VII y se autoproclama rey, desencadenando una guerra civil. La regente María Cristina de Nápoles, en nombre de su hija Isabel II, se alía con los liberales para defender el trono.
Ideología Carlista
El carlismo defendía el absolutismo monárquico, el catolicismo tradicional y los fueros regionales (exenciones fiscales y autonomía de vascos, navarros y catalanes). Sus partidarios eran el clero, pequeños propietarios rurales, jornaleros y artesanos.
Desarrollo de la Guerra
El carlismo se hizo fuerte en Galicia, País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo. El general Zumalacárregui consolidó el ejército carlista, pero su muerte en el sitio de Bilbao (1835) debilitó el movimiento. Tras varias expediciones fallidas, el general carlista Maroto firmó el Convenio de Vergara (1839) con Espartero, reconociendo a Isabel II como reina a cambio de mantener los fueros y los empleos de los oficiales carlistas.
Consecuencias
- Prestigio de los militares liberales e injerencia en la política.
- Alto coste económico de la guerra.
Segunda Guerra Carlista (1846-1849)
Se desarrolló en Cataluña, liderada por Carlos VII (hijo de Carlos María Isidro). Ramón Cabrera y Benito Tristany fueron derrotados en Barcelona por Manuel Gutiérrez de la Concha.
Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
Los carlistas, partidarios de Carlos VII, se opusieron a Amadeo I y a la Primera República. Controlaron zonas rurales en Navarra y el País Vasco, pero fracasaron en su intento de tomar Bilbao (1874). Alfonso XII puso fin a la guerra tras las batallas de la Seu d'Urgell (1875) y Estella (1876), resultando en la abolición de los fueros vascos y navarros.