Elton Mayo y la Escuela de las Relaciones Humanas: Impacto en la Productividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Elton Mayo y la Escuela de las Relaciones Humanas
Elton Mayo realizó una serie de experimentos con un grupo de operarias. Los experimentos partían de la hipótesis de que existe una dependencia directa entre la productividad de los obreros y las condiciones físicas ambientales, pero se vio que esta hipótesis era falsa, ya que son las condiciones sociales y psicológicas las que están estrechamente relacionadas con la productividad.
Elton Mayo llegó a la conclusión de que el espíritu de colaboración del personal era el responsable de tal incremento. No se había dado hasta entonces la debida importancia al factor humano en las empresas y era necesario aplicar los principios de la Psicología y Sociología a las relaciones en las empresas. Se derrumbaba así parte de la teoría tayloriana y se crea la psicología social industrial, bajo cuya influencia se crearon los departamentos de personal de muchas empresas.
Los continuadores de la obra de Elton Mayo la perfeccionaron y crearon la llamada Escuela de las Relaciones Humanas (1915-1930), aplicando los conocimientos que ofrece la Psicología y Sociología Industrial a las relaciones humanas en la empresa.
Principios de la Escuela de las Relaciones Humanas:
- Las condiciones ambientales no son el factor preponderante, hay otros que afectan más.
- Influencia de las pautas de descanso.
- Importancia no determinante de los estímulos financieros.
- Descubrimiento de la interrelación entre la vida privada y el rendimiento.
- Superioridad de los métodos de supervisión no formales sobre los formales.
- Efecto negativo de la división o especialización extrema del trabajo en la productividad.
- Mayor importancia del valor relativo del salario que del valor absoluto. El trabajador va a comparar su salario/esfuerzo propio con el salario/esfuerzo de los demás, en una especie de balanza, y si cree que su relación es inferior, o pide un incremento de salario, o disminuye su esfuerzo.
- El grupo, y no el individuo, debe ser la principal unidad de observación. El individuo forma parte de un grupo.
- Los síntomas formales (ausencia de huelgas, buenos servicios sociales, etc.) no son suficientes para asegurar la existencia de una buena moral en la empresa.
- Existencia de numerosos grupos informales, con liderazgo y normas propias. Sentimiento de diferenciación de grupos.
Características de la Escuela de las Relaciones Humanas:
- Hombre-unidad-persona: el hombre no es programable al estilo de una máquina.
- Motivaciones muy complejas.
- Obtención del máximo beneficio, aunque también debe de haber otros objetivos sociales.
- Se plantea la existencia de grupos informales que se deben tener en cuenta para la organización.
- Autoridad informal.
- El conflicto es algo natural. Se puede solucionar mediante unas buenas relaciones humanas.
- La especialización al máximo no aumenta la productividad.