Elementos y Tipos de la Comunicación: Todo lo que Necesitas Saber

Enviado por juanjo y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Elementos y Tipos de la Comunicación

Comunicar es un proceso de interacción en el que un individuo transmite información a otro individuo que habitualmente la comprende. El intercambio comunicativo puede ser oral o mediante movimientos; este último consiste en una serie de signos a través de los cuales la información es transmitida.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Es la persona o personas que producen y emiten el mensaje con una determinada intención.
  • Receptor y destinatario: El receptor es el que recibe el mensaje y tiene la capacidad de entenderlo y descifrarlo, pero el destinatario es al que va dirigido el mensaje.
  • Mensaje: Es la información que el emisor envía al receptor y ha de ser interpretada por el destinatario de acuerdo con su significado y la intención comunicativa. Está formado por una serie de signos que, combinados según unas reglas, tienen significado.
  • Referente: Es la realidad sobre la que trata el mensaje o el concepto que de ella tiene el hablante.
  • Canal: Es el medio físico por el cual se transmite el mensaje.
  • Código: Es el sistema de signos en el que está formulado el mensaje y debe ser compartido por el emisor y el receptor para que la comunicación se produzca.
  • Situación comunicativa: Son las circunstancias espaciales, sociales, temporales y personales en las que la comunicación se produce.

El Signo

Signo: Cualquier elemento perceptible que representa o sustituye una idea, un sentimiento o una realidad. Estructura: significante, significado y referente.

Criterios de clasificación:

  • Según el sentido por el que se percibe: Visuales, acústicos, olfativos, gustativos y táctiles.
  • Según relación significante-significado: Indicios, iconos y símbolos.

Tipos de Lenguaje Humano

  • Verbal: Es el que emplea signos lingüísticos (verbales) que pueden ser acústicos-orales o visuales-escritos.
  • No verbal: El que emplea signos distintos de las palabras: gestos, colores, etc.

Propiedades del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: La relación entre significado y significante se establece por convención. Al no haber relación directa entre estos, aparecen elementos que los unen (niveles lingüísticos).
  • Discontinuidad: Es discontinuo, ya que se puede segmentar.
  • Linealidad: Sucesión ordenada de los componentes del significante. En la comunicación escrita, el significante aparece ordenado en una línea gráfica.

Funciones del Lenguaje

  • Referencial o representativa: Elemento-referente, intención-transmitir información sobre la realidad.
  • Expresiva o emotiva: Elemento-emisor, intención-manifestar sentimientos u opiniones.
  • Apelativa o conativa: Elemento-receptor, intención-llamar la atención al receptor o influir en su conducta.
  • Poética: Elemento-mensaje, intención-llamar la atención al receptor de forma bella sobre la forma del mensaje, a veces rompiendo sus reglas.
  • Metalingüística: Elemento-código, intención-tratar del propio lenguaje como un código.
  • Fática: Elemento-canal, intención-verificar que el canal sigue abierto. Establecer, interrumpir o finalizar la comunicación.

La Lengua y sus Unidades

Lengua: Sistema formado por un conjunto de signos estructurados que se relacionan entre sí siguiendo unas reglas.

Unidades Lingüísticas

  • Fonemas: Mínimas unidades lingüísticas sin significado que constituyen una imagen mental del sonido.
  • Morfemas: Unidades mínimas con significado léxico o gramatical.
  • Palabras: Unidades lingüísticas que se suelen escribir entre espacios en la escritura y poseen autonomía e independencia.
  • Sintagmas o grupos: Conjunto de palabras que se unen para desempeñar una función dentro de un enunciado u oración.
  • Enunciados: Unidad mínima de comunicación. Los sintagmas se integran en enunciados que pueden ser oracionales (con verbo) o no oracionales (sin verbo).
  • Discurso: Conjunto de enunciados de extensión variable que desempeñan una determinada intención comunicativa y tienen un sentido completo.

Niveles de Estudio de la Lengua

  • Fonético: Estudia los sonidos, fonemas, el acento y la entonación atendiendo a su capacidad de diferenciar significados o bien al aspecto fisiológico de los sonidos.
  • Morfológico: Se aborda el estudio de la estructura interna de la palabra: sus partes, los morfemas y sus clases.
  • Sintáctico: Se ocupa de las funciones de las palabras en el sintagma, cómo se combinan en grupos y se relacionan dentro de las oraciones para formar mensajes significativos.
  • Semántico: Posee un nuevo objeto de estudio, la semántica léxica (significado de las palabras) y la oracional (significado de las oraciones).

Lenguaje, Lengua, Habla y Normativa Lingüística

  • Lenguaje: Facultad que tiene el ser humano de comunicarse por medio de símbolos que son compartidos y permiten expresar el pensamiento.
  • Lengua: Sistema estructurado de signos verbales y reglas de combinación común a una comunidad de hablantes, por lo que existen distintas lenguas.
  • Habla: Realización concreta por parte de los hablantes de una lengua en un momento y una situación comunicativa concreta.
  • Normativa lingüística: Conjunto de reglas y usos aceptados por los hablantes de una lengua como maneras de hablar modélicas.

Variedades Lingüísticas

  • Variedades diafásicas: Obedecen a la situación comunicativa. En cada situación, los hablantes se expresan en un registro. Variedades: Informal-formal.
  • Variedades diastráticas: Se deben al grupo social al que pertenece el hablante. Cada estrato emplea un sociolecto. Variedades: Factores biológicos-no biológicos.
  • Variedades diatópicas: Dependen del lugar en el que se habla la lengua. En cada lugar se emplea un dialecto, una variedad dialectal. Variedades: Meridionales (andaluz, murciano, extremeño, canario), septentrional (asturleonés y aragonés), zonas bilingües (vasco, gallego o catalán).

Morfología

La morfología estudia cómo las palabras se construyen por morfemas. Según el tipo de morfema con el que se formen, las palabras se clasifican en:

  • Simples: Palabras que constan de un solo lexema y posibles morfemas flexivos, o solo un morfema gramatical libre.
  • Derivadas: Son palabras que, además del lexema y los morfemas flexivos que compondrían una palabra simple, llevan uno o varios morfemas derivativos (prefijo, interfijo, sufijo). Normalmente, estos sufijos solo añaden un matiz de significado al lexema, pero hay veces que, de tanto utilizar una palabra derivada, esta acaba adquiriendo su propio significado.
  • Compuestas: Palabras formadas por la unión de dos o más palabras simples. Hay dos posibilidades: que la palabra compuesta resulte de sumar varios morfemas libres, o que resulte de la suma de varios lexemas.
  • Parasintéticas: Aquellas en cuya formación se han empleado a la vez dos procedimientos. Hay dos posibilidades: dos derivaciones (prefijo + sufijo + lexema) o composición más derivación (lexema + lexema + sufijo).

Entradas relacionadas: