Elementos del Modernismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 40,83 KB
Tema 8: Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98
Hasta 1939 se distinguen dos etapas: principios de siglo (hasta 1914) y periodo de entreguerras (1918 – 1939).
1. La filosofía
El filósofo con mayor influencia a comienzos del siglo fue Nietzch.
Él decía que el hombre nuevo (superhombre)
Ha de romper con las normas tradicionales, incluso mediante formas inmorales. Sus teorías ejercieron un gran influjo en el descontento juvenil de principios del siglo y, posteriormente, fueron un factor importante en el crecimiento de los movimientos fascistas. Otra influencia fue Bergson, que pensaba en la subjetividad del tiempo.
1.2. Arte y literatura
Las formas artísticas del Siglo XX se desarrollan entre dos posturas: la tendencia a la vanguardia, que intenta el arte puro, y la tendencia al compromiso con la realidad y con los problemas sociales.
2. EL Modernismo
El Modernismo literario surge a finales del Siglo XIX, como reacción al Realismo decimonónico y espíritu de renovación artística. Manifestaban similares inquietudes; por otro lado, la ruptura con la estética vigente y por otro, el inconformismo ante la sociedad burguesa y el ambiente de vulgaridad que los rodea.
2.1. Raíces literarias
Se dice que el Modernismo hispánico es una síntesis del parnasianismo y el simbolismo.
Junto a la influencia francesa, está presente la huella de la tradición literaria española, en especial la de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
EL PARNASIANISMO
Uno de los impulsores del movimiento, Téophie Gautier, que proclama el ideal de ``el arte por el arte´´, que se traduce en la búsqueda obsesiva de la perfección formal.
A los poemas los someten al rigor métrico y recurren al léxico selecto y depurado, rico en cromatismo y plasticidad. Por el deseo de evadirse de una realidad demasiado prosaica, ambientan sus obras en civilizaciones lejanas y exóticas.
EL SIMBOLISMO
Tiene su origen en la poesía de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.
Abogan por una intensificación de subjetivismo. Proclaman que bajo las apariencias del mundo sensible se encuentra una realidad oculta a la que no es posible acceder a través de los sentidos. Por lo que solo pueden sugerirse mediante símbolos. Los temas son la predilección por lo legendario y mítico, lo transcendente y religioso, lo mágico y esotérico.
TRADICIÓN LITERARIA ESPAÑOLA
Aquí influyó Bécquer y Rosalía de Castro.
2.2. Etapas y evolución
EL Modernismo HISPANEOAMERICANO
Tiene su origen en José Martí. Se han señalado dos etapas de su trayectoria:
- La primera comprende de 1888 a 1896, años de publicación de Azul y Prosas profanas del poeta
Rubén Darío
Son libros del Modernismo más exuberante y preciosista que persigue la perfección formal y se rinde culto a la belleza sensible. En este período es muy patente la huella parnasiana. - La segunda etapa terminó con la muerte de Rubén Darío. Su obra Cantos de vida y esperanza incorporó la tendencia al intimismo, tratamiento de temas americanos y cierta contención en la búsqueda de la brillantez externa y los efectos sonoros.´
EL Modernismo ESPAÑOL
Aquí también existen dos periodos:
- El primero, desde la primera visita de Rubén Darío a España. Representa el Modernismo más combativo a la influencia parnasiana.
La obra más representativa es Alma de Manuel Machado. - El segundo empieza con la aparición de la revista Helios, fundada por Juan Ramón Jiménez, y se prolonga hasta la muerte de Rubén Darío. En esta fase el influjo del simbolismo es muy acentuado en libros como Soledades (1903), de Antonio Machado, Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) de Juan Ramón Jiménez.
Las figuras más sobresalientes del Modernismo español son Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.
Juan Ramón Jiménez (1881 – 1958)Nacíó en Moguer (Huelva). Fue uno de los impulsores del Modernismo. Maestro de los jóvenes poetas en su tiempo. Su primera época o sensitiva coincide con el Modernismo, comprende toda su producción anterior a Diario de un poeta recién casado. Sus primero libros, de versos sencillos y neorrománticos, son Ninfeas, Almas de violeta… Posteriormente cultiva el Modernismo más brillante, tonos grises e intimistas, con obras como Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904). Esta etapa culmina en un libro de prosa poética, Patero y yo (1914). | Ramón María del Valle-InclánNacíó en Villanueva de Arosa (Pontevedra), evoluciona desde un tradicionalismo estético hasta posturas radicales de izquierda. 1. En su primer momento, con las Sonatas, cultiva el Modernismo más brillante, rico en imágenes ostentosas y un lenguaje donde los elementos sensoriales sirven para la estilización e idealización del ambiente gallego. 2. A partir de 1920, el Modernismo Valle-Inclán se orienta hacia el esperpento, género con el que pretende desenmascarar la realidad mediante la deformación grotesca y así descubrir su imagen auténtica. Nos ofrece una visión crítica del mundo y de la sociedad burguesa, muestra de una manera despiadada su lado más corrupto. En Tirano Banderas, parodia la figura del dictador con técnica deformante. |
2.3. Temas
El Modernismo incorpora una nueva temática que pretende distanciarse del Realismo y del positivismo decimonónicos. Los temas se centran en la exterioridad sensible y en el subjetivismo más intimista.
1DESASOSIEGO INTERIORRegusto por lo mortecino y decadente, hay presencia de composiciones de lo otoñal, lo crepuscular… Existe una sensación general de tedio y malestar (el llamado ``mal del siglo´´) y una angustia existencial. | 2. INTROSPECCIÓN, EVASIÓN Y EXOTISMOSe adentran en los laberintos de la conciencia (introspección), explorando las ``galerías del alma), o bien sueñan con mundos otras latitudes (evasión espacial) o en épocas remotas (evasión temporal). Sienten predilección por la Antigüedad clásica y la Edad Media. |
3. COSMOPOLITISMO Y CASTICISMOSienten el deseo de viajar al extranjero y conocer nuevas culturas. Muestran devoción por París. A pesar de ello, también se inclinan por lo castizo y pintoresco. | 4INDIGENISMOMuestra el interés de los modernistas por los pueblos indígenas de la época precolombina. Exaltan figuras como Caupolicán o Maztezuma. |
5PANHISPANISMOPromueven el reforzamiento de los lazos de solidaridad con el resto de los países hermanos. Exaltación de lo hispano frente a la hegemonía anglosajona, cobra especial protagonismo la figura de Rubén Darío, con Cantos de vida y esperanza. |
2.4. Lenguaje poético
1. Esteticismo
Los modernistas huyen del prosaísmo de la lírica decimonónica y procuran variados efectos sensoriales. Embellecen sus composiciones con un léxico rico en cultismos, voces exóticas, adjetivos cromáticos, adornos y sustantivos que sugieren colores deslumbrantes (los designan metales y piedras preciosas), sonoridades rotundas o delicadas.
2. Ritmo y musicalidad
Los poetas recurren a artificios retóricos como la aliteración (``Los suspiros se escapan de su boca de fresa´´) y la onomatopeya (``está mudo el teclado con su clave sonoro´´), o la acumulación de palabras esdrújulas.
Para ello añaden la búsqueda de ritmos muy marcados mediante el empleo de variados procedimientos:
- La rima aguda (al final del verso)
Y rima interna (palabras dentro del verso). - Los paralelismos (``Para mi pobre cuerpo dolorido, / para mi triste alma lacerada, / para mi yerto corazón herido´´)
Antonio Machado (1875 – 1939)Nacíó en Sevilla. Su obra se comprende en tres etapas:
Varias obsesiones se repiten en su obra: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas, la falta de amor y la correspondencia emocional entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo.
|
RECURSOS DE LA ESTÉTICA MODERNISTA
1. LA SINESTESIASe produce por la asociación de sensaciones percibidas por distintos sentidos corporales. A un objetivo que es percibido por un determinado sentido (vista, oído, olfato o tacto) se le atribuye una cualidad propia de otro sentido diferente. Ejemplo: ``música verde´´. | 2. EL DESPLAZAMIENTO CALIFICATIVOSe produce cuando la cualidad de un objeto se desplaza a otro objeto próximo; y, como ocurre en la sinestesia, provoca una sensación de sorpresa. Ejemplo: cuando Antonio Machado habla de álamos cantores se está refiriendo al canto de los pájaros posados en las ramas de estos árboles. |
3. EL SÍMBOLOEs una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente. Por ejemplo: el crepúsculo simboliza al ocaso de la vida y el presentimiento de la muerte, el buitre que devora las entrañas del poeta es la angustia existencial. Todo símbolo es una metáfora, pero no toda metáfora es un símbolo. Para que aquella se convierta en símbolo ha de estar presente de forma continuada en la obra de un poeta. |
2.5. Formas métricas
Hay una gran variedad métrica e introdujeron innovaciones.
VERSOS
Se rescata el alejandrino (7 + 7), y se emplean el dodecasílabo (6 + 6), el eneasílabo y el verso libre.
Tampoco se olvidan los metros arraigados en la tradición española: el octosílabo y el endecasílabo.
ESTROFAS
El soneto (14 versos endecasílabos pero a veces pueden ser alejandrinos o dodecasílabos) y la silva. La abundancia de romances, cuartetas, redondillas, coplas o seguidillas.
3. LA GENERACIÓN DE 98
La forman un grupo de escritores modernistas que se sienten muy afectados por la profunda crisis que padece España a finales del Siglo XIX. Tras el desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias, adoptan una actitud crítica ante la realidad y proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural del país, por lo que asumen el compromiso cívico de denunciar los males de la nacíón, indagar en sus causas y proponer soluciones.
Para unos, no están claros los límites entre la Generación del 98 y el Modernismo pero para otros, constituyen un grupo autónomo e independiente del Modernismo, pues reúnen los requisitos para ser considerados como miembros de una generación literaria:
Nacimiento de años cercanos, formación cultural semejante, relación personal, realizan una visita a la tumba de Larra, vivencia al mismo acontecimiento histórico (el desastre del 98) y existencia de un guía espiritual (Nietzsche).
Rasgos diferenciadores:
- Sus referentes inmediatos son intelectuales y pensadores.
Los del Modernismo son poetas. - El 98 es un movimiento de origen español.
El Modernismo surge en Hispanoamérica. - Frente a la sensualidad jubilosa del Modernismo, los noventayochistas abordan con espíritu analítico temas históricos, morales y sociopolíticos.
- Si la labor creadora de los modernistas se circunscribe casi exclusivamente al ámbito poético, los integrantes de la Generación del 98 cultivan todos os géneros literarios: la poesía, el teatro, el ensayo y la novela.
El krausismoEs una doctrina difundida en España desde mediados del Siglo XIX por Giner de los Ríos. La transformación gradual de la sociedad a través del cultivo de la ciencia y la reforma del sistema educativo, crean Institución Libre de Enseñanza. Abogan por una enseñanza laica que busque la formación integral del hombre, el rechazo de todo tipo de dogmatismo. Igualmente defienden la extensión de la educación a las clases sociales más desfavorecidas y la dignificación del profesorado. |
El regeneracionismoEl iniciador del movimiento fue Joaquín Costa, para él las causas de la crisis nacional son de índole sociopolítica y hay que buscarlas en el sistema corrupta de la Restauración, devorando por la oligarquía y el caciquismo. Adoptar medidas políticas (fortalecimiento del poder ejecutivo), sociales (mejora de la educación y de las condiciones de vida de los ciudadanos) y económicas (reforma agraria y política hidráulica. |
3.1. El ensayo del 98
Se tratan principalmente de dos asuntos de especial interés, uno es el problema de España, y otro el de las angustias existenciales sobre el destino del hombre y la inmortalidad del alma.
1. El presente y porvenir de España
Conectan con toda una tradición literaria (la mirada lúcida de Cervantes o la actitud amarga y desencantada de Quevedo ante la decadencia nacional). Continúa con el pesimismo crítico de Larra y las aportaciones de dos movimientos ideológicos de la segunda mitad del Siglo XIX (el krausismo y el regeneracionismo). Evolucionan desde un inicial radicalismo crítico y reivindicando hacia posiciones más moderadas y sentimentales en las que predomina el propósito de exaltar líricamente el paisaje de Castilla.
Miguel DE Unamuno (1868 – 1936)
Aborda el tema
En torno al casticismo, allí expone que el remedia a los males del país está en la conjunción de la tradición y europeización.
La verdadera tradición, la tradición eterna no se halla en falsos casticismos sino en la intrahistoria, la vida silenciosa y anónima de los millones de seres que pueblan nuestras tierras; es en el alma colectiva del pueblo donde reside la esencia de la tradición. Esta inmersión de la vida intrahistórica ha de conjugarse con una decidida apertura a Europa, cuna del progreso.
En Vida de Don Quijote y Sancho, fue Cervantes quien mejor supo aprehender su más profunda esencia: hidalgo manchego representa el ideal de regeneración de la sociedad española.
JOSÉ Martínez RUIZ, AZORÍN (1873 – 1967)
Ha sabido captar el alma castellana a través de la contemplación del paisaje. En el libro por ejemplo Castilla detiene su mirada, con acento melancólico, en los pequeños detalles de la vida diaria de las ciudades y pueblos de Castilla y en sus costumbres y manifestaciones artísticas, penetrando así en la esencia de la España profunda.
PÍO BAROJA (1872 – 1956)
Sus reflexiones sobre la situación española se concentran en sus novelas El árbol de la ciencia. En ellas nos ofrece una visión desoladora de la vida nacional (atraso cultural, corrupción política, ineptitud…): de ahí que defienda la europeización de España pero sin renunciar a nuestras señas de identidad.
2. Los conflictos existenciales y religiosos
Los noventayochistas evolucionan desde el agnosticismo y el anticlericalismo radical de su juventud hacia posiciones más moderadas de su madurez.
Miguel de Unamuno es el escritor que expone con mayor hondura sus preocupaciones religiosas y existenciales.
Del sentimiento trágico de la vida (1913) plantea el conflicto entre razón y fe, y cómo el ansia de inmortalidad del ser humano choca con las leyes de la lógica.
En La agonía del cristianismo considera que la verdadera religión ha de alimentarse del conflicto.
Azorín, se debate entre un vago deísmo y la duda sobre el sentido de la existencia y el destino del hombre tras la muerte.
Pío Baroja, profesa escepticismo, a la vez que manifiesta aversión por cualquier tipo de dogmas, (dogmatofagia).
Miguel de Unamuno (1864 – 1936) El género literario más renovado por Unamuno es la novela. Unamuno llama a sus novelas ``nivolas´´ para diferenciarlas de las realistas: en estas el leguaje es directo y el autor, para mostrar la realidad, permite que sus personajes actúen según su propia ley; en las ``nivolas´´ el lenguaje es más intelectual y el autor invade el orden de la realidad objetiva para manejarla de acuerdo con las leyes y los criterios que él impone. |
3.2. La poesía del 98
Recoge dos tendencias del momento: la gerencia simbolista francesa del Modernismo (Antonio Machado) y la herencia ideológica alemana (Unamuno).
Miguel de Unamuno expresa con un estilo austero su desasosiego interior por los problemas existenciales y su visión estética de Castilla en Poesías, Rosario de Sonetos líricos…
Antonio Machado es considerado miembro de la Generación del 98 por su libro Campos de Castilla (1912). Aborda los siguientes temas:
Castilla (de la que nos ofrece una visión lírica y otra crítica), la enfermedad y muerte de su esposa Leonor, el presente y porvenir de España y meditaciones filosóficas sobre los grandes enigmas de la existencia (el paso del tiempo, la búsqueda de Dios, el misterio de la muerte). Aunque en el lenguaje persisten rasgos modernistas, tiende a la depuración expresiva y al estilo nominal.
Pío Baroja (1872 – 1956) Dedicado a la literatura, después de un breve tiempo en el que ejerce la medicina. Baroja, al contrario que los realistas decimonónicos, crea ambientes de perfiles difusos, apenas profundiza en la psicología de los personajes y describe con la pintura rápida de los impresionistas. Entre sus títulos, agrupados casi siempre en trilogías, cabe destacar: Camino de perfección (1902), de la trilogía La vida fantástica; La busca de La lucha por la vida; Zalacaín el aventurero (1909), de Tierra vasca; Las inquietudes de Shanti Andía y sobre todo, El árbol de la ciencia (1911), de La raza. |
3.3. La novela del 98
(La voluntad, de Azorín, Amor y pedagogía, de Unamuno, y Camino de perfección, de Baroja) rompen con las hechuras de la novela realista y naturalista del Siglo XIX en aspectos tan relevantes como el lenguaje, el diseño y construcción del argumento, el tratamiento de temas y personajes o la forma subjetiva de reflejar la realidad.
ESTRUCTURALa novela del 98 adopta, por lo general, una estructura abierta. |
TEMÁTICAAbordan los grandes temas de la Generación del 98, lucha por la vida en un mundo hostil, el conflicto entre razón y fe y la angustia por el paso del tiempo y la amenaza de la muerte. |
PERSONAJESLa mayoría son novelas de protagonista individual. Unas veces es el ``hombre de acción´´, otras veces son seres abúlicos, incapaces de actuar. O individuos que se convierten en interlocutores de su propio creador, desdibujándose así de la frontera entre realidad y ficción. (Augusto Pérez en Niebla, que visita a Unamuno) |
PUNTO DE VISTAFrente a la técnica realista de narrador omnisciente, ahora se muestra mayor preocupación por hacerlo desde la perspectiva del autor, mucho más personal y subjetiva. |
ESPACIO Y TIEMPOSe prescinde de una concreta localización espacial y temporal. |
LENGUA Y ESTILOApuestan por la sobriedad expresiva y el cuidado en el manejo del idioma. Párrafo breve y la frase corta. Enriquecen el léxico con neologismos. En las descripciones huyen de la excesiva precisión y seleccionan, con técnica impresionista, solo los detalles más significativos. |
Tema 9: NOVECENTISMO Y VANGAURDIAS
1. EL NOVECENTISMO
Se designa con la etiqueta de Novecentismo a un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914, de ahí que también sean conocidos con el nombre de Generación del 1914. Todos ellos muestran una clara preocupación por el problema de la regeneración española. En cuanto al lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva.
Integran esta generación prestigiosos ensayistas (José Ortega y Gasset, Eugenio d´Ors, Gregorio Marañón, Menéndez Pidal), novelistas (Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala) y el poeta
Juan Ramón Jiménez. En la constitución y consolidación del grupo cobra especial protagonismo su guía intelectual, el filósofo José Ortega y Gasset.
2. RASGOS GENERACIONALES
Vinculados a la Institución Libre de Enseñanza y herederos del espíritu reformador del regeneracionismo y de los hombres del 98, comparten los siguientes rasgos:
- Sólida formación universitaria frente al autodidactismo individualista y anárquico de los escritores del 98. Desarrollan una intensa labor académica e investigadora y son especialistas en diferentes ramas del saber.
Espíritu científico frente al irracionalismo subjetivista del 98.
Abordan el tema de España desde el rigor y la racionalidad y no desde los planteamientos sentimentales de los integrantes de aquella generación.
Optimismo en el porvenir de España frente a la actitud pesimista y desesperanzada del 98.Vocación europeísta
Su proyecto de regeneración del país se concreta en un ideal de progreso científico identificado con Europa.
Talante liberal y, al mismo tiempo, elitista.
Consideran que su deber cívico es la formación de minorías selectas capaces de regir los destinos de la nacíón, algunos de ellos, como Azaña, participan activamente en la vida política.
3. EL ENSAYO. Ortega Y GLASSET
El Novecentismo cultivó mayoritariamente el ensayo, género más apto para la expresión de las inquietudes intelectuales.
José Ortega y Gasset asumíó una especie de liderazgo espiritual sobre los demás miembros del grupo. Impulsó diversos proyectos culturales (fundó la Revista de Occidente). En su extensa y variada obra aborda, entre otros, temas filosóficos, estéticos, sociológicos y psicológicos.
3.1. Filosóficos
En Meditaciones del Quijote (1914) y El tema de nuestro tiempo (1923) formula la doctrina del raciovitalismo, en la que supera dos actitudes que él considera erróneas (el vitalismo irracionalista y el Racionalismo puro)
Y llega al concepto de razón vital;
Que surge de la síntesis de dos realidades antagónicas:
razón pura y pura vitalidad.
Para él razón y vida son inseparables: la razón es una función de la vida y la vida no tiene sentido sin la razón.
3.2. Estéticos
La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. En el primero sostiene que el arte nuevo presenta las siguientes carácterísticas:
ELITISMO
El arte, difícil y hermético por naturaleza, reservado a un público entendido. El objeto artístico ha de ser minoritario y popular.TENDENCIA A LA DEPURACIÓN
El arte es una realidad autosuficiente, que tiene fin en sí misma y a la que se llega exclusivamente por la vía del intelecto. Es intelectual y deshumanizado.ANTIRREALISMO
El arte debe huir de la realidad y construir otra nueva, la misión del arte es ``inventar lo que no existe´´ (metáfora)INTRASCENDENCIA
El arte debe desentenderse de los temas graves. Esa actitud difiere de la adoptada por los poetas de generaciones precedentes, que se sentían obligados a abordar asuntos con amplia repercusión social e ideológica. Desvincula la creación artística y la concibe como una actividad que tiende al juego, a la ironía y al pirueteo técnico, actitudes propias del espíritu jovial y deportivo de la época.
En ideas sobre la novela, Ortega y Gasset, anuncia la decadencia de este género por la dificultad de encontrar nuevos temas.
La nueva novela ha de ser un género intelectual y deshumanizado que persiga, como fin último, el puro goce estético.
3.3. Sociólogos
España invertebrada y La rebelión de las masas analizan las causas de las fuertes tensiones sociales que vive nuestra nacíón a raíz del creciente auge del movimiento obrero y el despertar de los nacionalismos.
1. España invertebrada
España padece el mal del particularismo.
Se manifiesta en un doble ámbito: el regional y el social.
EL PARTICULARISMO REGIONAL
Las naciones se han formado merced a un proceso de incorporación de una serie de colectividades preexistentes que se articulan en una unidad superior, aunque sin perder aquellas su identidad y sus elementos diferenciadores.
Incorporación no es lo mismo que anexión;
En esta última una unidad más fuerte engulle a otra más débil, que queda anulada y desaparece; en aquella, en cambio, ambas pasan a formar una estructura orgánica superior conservando sus respectivas identidades. Una de las partes que toma la iniciativa, es el agente de totalización (en España, Castilla). Contaba con lo que Ortega llama talento nacionalizador.
Este talento requiere la superación del hermetismo aldeano; la inclinación a acometer grandes empresas, la capacidad de ilusionar, de incitar a otros, de anular voluntades en la realización de una gran empresa colectiva.
Cuando la fuerza unificadora, de conexión, decae, las fuerzas contrarias, de dispersión, emergen a la superficie. En ese momento se inicia el proceso inverso al de unificación nacional, que no es otro que le de decadencia.
EL PARTICULARISMO SOCIAL
Más grave aun que el particularismo regional es el hecho de que la sociedad española esté invertebrada: las distintas clases sociales no actúan movidas por un espíritu de colaboración, sino por intereses particulares.
Cada gremio o grupo profesional pretende imponer su voluntad, excluyendo a las restantes. La acción directa adopta en España, desde el Siglo XIX, la modalidad del pronunciamiento. Dos claros ejemplos:
El maurismo
Antonio Maura creyó que sus ideas eran compartidas por una mayoría de la población, identificada con el reformismo autoritario y el tradicionalismo católico. Sufragio, a su entender deber cívico inexcusable, por lo que lo impuso con carácter obligatorio. Con respecto a quienes no opinaban como él, adoptó la táctica de la exclusión en vez de atraerlos hacia su proyecto político.La huelga general revolucionaria
El movimiento obrero, tras el triunfo de la revolución rusa, alienta los actos de protesta de las clases trabajadoras y promueve una huelga general revolucionaria en la que exige la instauración de un régimen republicano.
En vez de hacer un generoso llamamiento a toda la nacíón, se dispusieron a tomar el poder público.
La raíz de todos esos males que sufre España y que explican el persistente estado de decadencia de nuestro pueblo, está en un rasgo peculiar del carácter español: la aristofobia u odio a menores. En nuestro país no se cumple esa ley natural por la que toda la agrupación humana se articula en masa y minoría directora:
Al contrario, asistimos al espectáculo de la insubordinación de las masas;
estas se niegan a asumir su misión biológica de atender las directrices de los hombres más inteligentes y capaces.
2. La rebelión de las masas
En la opinión de Ortega la profunda crisis que padecen España y Europa se debe a la indocilidad de las masas, que se niegan a seguir las directrices de las minorías.
3.4. Psicológicos y misceláneos
En Estudios sobre el amor equipara el sentimiento amoroso con un estado de encantamiento. Y en El Espectador trata asuntos de muy diversa índole (literarios, sociales, políticos…)
4. LA POESÍA. Juan RAMÓN JIMÉNEZ
Con la composición de Diario de un poeta recién casado Juan Ramón Jiménez supera el Modernismo y evoluciona hacia una nueva concepción de la poesía que desarrolla en dos nuevas etapas: la intelectual y la suficiente.
Segunda época o intelectual
Somete a su obra a un paulatino proceso de depuración que culmina en la poesía pura o desnuda, despojada de lo anecdótico y dotada de la máxima concentración conceptual. Ese ideal de pureza lo alcanza con Diario de un poeta recién casado y sobre todo con Eternidades. En ellas su poesía se convierte en intemporal, en forma de conocimiento y en símbolo, y se identifica con la belleza, la eternidad y el absoluto. También corresponden a esta etapa Piedra y cielo, Poesía, Belleza y La estación total.Tercera época o suficiente
A ella pertenecen los libros escritos en el exilio, en los que alcanza la máxima depuración.
Animal de fondo, En el otro costado y Dios deseante y deseado.
5. LA NOVELA. GABRIEL MIRÓ Y PÉREZ DE AYALA
Los novecentistas que cultivan el género narrativo no son sino continuadores de Modernismo. Se destacan Gabriel Miró, que es más fiel a continuar con el Modernismo, y Ramón Pérez de Ayala, que combina a la perfección el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista.
6. LOS MOVIMIENTOS ESTÉTICOS DE VANGUARDIA
Reciben el nombre de vanguardismos o vanguardias los movimientos que, en el primer tercio del Siglo XX, se extienden, por lo general desde Francia o Alemania, a todo el mundo occidental, y afectan a todas las manifestaciones artísticas: artes plásticas (en especial, la pintura), literatura, música y cine.
Como respuesta al academicismo y Realismo decimonónicos llegando incluso a la experimentación con las formas y a los juegos literarios con sonidos o las palabras.
Entre los vanguardismos más representativos figuran:
EL CubismoIniciado por Picasso. | EL DADAÍSMOCreado por el poeta Tristan Tzara, propone en Nihilismo como forma de vida y el balbuceo infantil (dadá), y defiende el lenguaje como fin en sí mismo, la autonomía de la obra de arte y la experimentación. |
EL FuturismoFundado por el poeta italiano F. T. MarinettiExalta la energía, la fuerza viril, el progreso, la industrialización y la máquina, y propugna la destrucción de la sintaxis y la libertad de las palabras en la poesía. | EL ULTRAÍSMORecoge bastantes elementos del Futurismo (exaltación de la máquina, experimentación) y propone las metáforas e imágenes como ejes de la poesía. |
EL EXPRESIONISMOSolo admite la subjetividad creadora del artista para captar la esencia espiritual de la realidad. El expresionismo influye parcial-mente en el esperpento de Valle-Inclán. | EL SurrealismoIniciado en 1924 por varios dadaístas liderados por el poeta André Bretón. Siguiendo a Sigmund Freud, reivindican el subconsciente y el sueño, el símbolo y el mito, y pretenden expresarse por medio de la ``escritura automática´´, una escritura que resulta de la afloración espontánea de las palabras a partir del subconsciente o del sueño. |
EL CREACIONISMOIniciado por el chileno Vicente Huidobro pretende que el poema no imite o refleje la naturaleza, sino que, como entre autónomo, la cree en sus versos: ``¿Por qué cantáis la rosa, oh poetas?´´ |
7. EL Vanguardismo EN ESPAÑA. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Ramón Gómez de la Serna encarna el nuevo espíritu de la vanguardia, representado en el rechazo del subjetivismo y en la renuncia a reproducir fielmente la realidad.
Para él, la única forma de captar el mundo, incongruente y absurdo, que le había tocado vivir es a través de la incoherencia y la fragmentación.
Fruto de esa nueva actitud es el genial hallazgo de la greguería, género con el que pretende aprehender la realidad mediante un mecanismo lingüístico de máxima condensación expresiva consistente en mezclar la metáfora y el humor. Ejemplo: ``Un pez más difícil de pescar es el jabón dentro del agua´´, ``el rayo es una especie de sacacorchos encolerizado´´.
Y, precisamente, en la greguería está la base de su novela vanguardista.
Juega con la realidad y la fantasía, con la inverosimilitud y la incongruencia, con las estructuras y la sintaxis, como sucede con sus primeras novelas (El doctor inverosímil, 1914; La viuda blanca y negra).