Elementos líricos y narrativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,79 KB

9 Literatura Los subgéneros líricos: La sátira y la elegía


Los subgéneros líricos
▪Los subgéneros líricos son los conjuntos en los que clasificamos las obras líricas en función del sentimiento predominante, el tono y la intención.
▪Los principales son la sátira (burla, crítica), la elegía (dolor, nostalgia), la égloga(plenitud amorosa) y la oda (alabanza, alegría).
La sátira
•La sátira es un subgénero lírico en el que el poetacriticaa una persona o costumbre, describíéndola en tono de burla coningenio, ironíayhumor.
La elegía
•La elegía es un subgénero lírico en el que el poeta expresa ellamentopor la pérdida de alguien o algo muy querido, condolorynostalgia.

Otros subgéneros

▪Al igual que los sentimientos, los subgéneros líricos son muy variados. Además de la sátira, la elegía, la égloga y la oda, existen muchos otros subgéneros, como los siguientes:
▪Epístola:carta en verso dirigida a un amigo o ser querido. Predomina la reflexión y el tono de intimidad.
▪Epigrama:poema breve que expresa un pensamiento, con tono ingenioso y festivo.
▪Epitalamio:poema nupcial que celebra de forma alegre y festiva la uníón de una pareja.


10 Literatura Los subgéneros líricos: La oda y la égloga


La oda
▪La oda es un subgénero lírico que expresa unaalabanzaa alguien o algo, transmitiendo sentimientos deadmiración,celebraciónyalegría.
La égloga
▪La égloga es un subgénero lírico en el que el poeta transmite un sentimiento deplenitud amorosa, a través del diálogo de dospastoresen unentorno idílico


11 Literatura El género teatral

El género teatral o dramático agrupa las obras literarias de ficción destinadas a ser representadas directamente ante un público.

Los elementos del texto teatral


Una obra de teatro está integrada por los siguientes elementos:
▪Diálogos.Son las palabras que intercambian los personajes, que pueden estar en prosa o en verso. A través de ellas se presenta la acción que se relata y nos dan una idea de la personalidad y las motivaciones de los personajes. Estos diálogos son dramatizados por los actores.
▪Acotaciones.Son las indicaciones del autor de la obra sobre el espacio y el tiempo en los que se desarrolla la acción y sobre la interpretación de los actores. Incluyen información sobre eldecorado, cómo se han demover los actorese incluso cómo se han de disponer laluzy elsonido. Suelen escribirse en cursiva y entre paréntesis.
Monólogos y apartes.Son las palabras que pronuncian los personajes cuando no hablan entre ellos. El monólogo es un discurso que un personaje hacepara sí mismo, como si pensara en voz alta, y que ayuda al espectador aentender cómo piensa y qué sienteel personaje. En los apartes, en cambio, el personaje se dirigedirectamente al públicopara explicarle lo que siente o piensa en ese momento, sin que aparentemente puedan oírle el resto de personajes.


Los subgéneros teatrales mayores

▪Las obras teatrales se pueden agrupar en tres subgéneros principales (tragedia, comedia o drama) en función de sufinalidad, sutemao suspersonajes.

La tragedia

▪Presenta unconflicto grave, con unfinal desdichado. Sus protagonistas suelen serpersonajes importantes(reyes, héroes, dioses) que se enfrentan a un destino adverso e inevitable. Su intención esconmover y hacer reflexionar.

La comedia

▪Presenta una historia decostumbres, deamor o deenredocon unfinal feliz, protagonizada porpersonajes comunesycotidianos. Su finalidad es ladiversión del espectador, aunque también puede tener un fondo decrítica social.

El drama

▪Presenta unconflicto serio, a veces mezclado con elementos cómicos, y puede tener unfinal feliz o desgraciado. Sus protagonistas soncomunes y cotidianosy busca que el público seidentifiquecon ellos yreflexione.

Entradas relacionadas: