Elementos del lenguaje gráfico-plástico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB
El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las formas,
Transmitir ideas y sensaciones tanto en el plano como en el espacio. Estos elementos
Podemos considerarlos como el
“ALFABETO DEL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO”.
Los elementos básicos son: punto, línea, plano o superficie, textura, luz y color.
Cada elemento plástico determina un matiz de expresión diferente y enriquece el resultado
Final de la composición.
Para analizar y comprender la estructura total del lenguaje gráfico-
Plástico es necesario
Centrarse en los elementos que lo forman, uno por uno, a fin de comprender mejor sus cualidades especïficas
Carácterísticas: Carácterísticas: grosor - Textura - Color.La expresividad de la línea
Líneas rectas • Vertical: Nos transmiten fuerza, orden, equilibrio, movimiento ascendente o Descendente, elegancia, espiritualidad. Producen el fenómeno visual de alargar las Cosas. • Horizontal: Expresan calma, reposo, tranquilidad, peso, estabilidad. Hacen las cosas Más anchas y extensas. • Diagonal: Transmiten sensación de profundidad y de alejamiento, movimiento y Dinamismo• Líneas curvas: Sugiere movimiento, acción, dinamismo, vitalidad, suavidad, Delicadeza.Radiales Luminosidad, explosión, movimiento.Quebrada Desequilibrio, caos, inestabilidad.Concurrente Crean un foco de atención o tensión.La línea como elemento gráfico,De encaje y contorno.Expresiva,creadora de volumen.La línea en el arte
Podríamos decir que todos los artistas utilizan la línea como elemento gráfico indispensable En sus obras, no olvidemos que las leyes de composición vienen siempre dadas por líneas, Si no visuales, si en la distribución de los elementos que la componen. Y que casi toda obra De arte comienza con un encajado (línea). Pero existen infinidad de artistas donde la línea destaca por encima de otros
-Un color que lo diferencia de los colores de su alrededor.Tipos de plano;Los planos pueden ser regulares o irregulares. Los planos regulares son geométricos y tienen sus lados y sus ángulos iguales. Los más Conocidos son el triángulo, el cuadrado y el círculo. Los orgánicos, de formas libres e irregulares, tienen por el contrario diferentes medidas en Sus lados y ángulos, y sus contornos pueden ser rectos o curvos. El plano, como elemento expresivo La expresividad del plano depende de su contorno, tamaño y colocación en el espacio. Un contorno realizado en su mayoría por líneas rectas es más estático que uno donde Predominen las curvas que aportan dinamismo. Si el plano está delimitado por una línea quebrada transmite agresividad. El tamaño del plano dota de importancia a esa forma, + tamaño implica + importancia. Asimismo su colocación también le aporta información, un plano en el centro lo convierte en punto de atención.El plano, como elemento creador de profundidad Superposición de planos: Mediante la superposición de formas se consigue el efecto cercanía-lejanía.Volumen Mediante utilización de planos geométricos unidos entre sí y una variación de tonos de Color, se logra el efecto 3D.Profundidad por diferencia de tamaño Si las formas van disminuyendo de tamaño se crea efecto de alejamiento de las más Pequeñas.Profundidad por aclarado de color Si el color de las formas se va aclarando, las más claras se perciben más lejanas.Son dos las corrientes artísticas que han utilizado el plano como elemento principal de su Obra. Pudiendo así representar el volumen a partir de planos que se superponen. Estas son el Cubismo y el Fovismo o Fauvismo.El Cubismo Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. El término Cubismo proviene del vocablo francés cubisme, que fue propuesto por el crítico Louis Vauxcelles. Este especialista hacía referencia a los cubos que aparecían en las pinturas De artistas como Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque, entre otros exponentes del Cubismo. El Cubismo está considerado como una vanguardia pionera, ya que se encargó de romper Con la perspectiva, el último principio renacentista que seguía vigente a comienzos del siglo XX. Los cubistas buscaban descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras Geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitíó, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de Perfil, ambos a la vez. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y Estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador No se puede quedar contemplando sin más la obra, sino que debe reconstruirla en su Mente para poder comprenderla. La pintura es algo mental, el espectador interpreta la Realidad según las pautas que da la obra y se convierte en artista, en creador. Los temas principales de los cuadros cubistas suelen ser los retratos y las naturalezas Muertas. A pesar del aspecto de algunos cuadros, la forma siempre fue respetada, sin llegar En ningún momento al arte abstracto. Los colores utilizados suelen ser apagados, y la luz es mas bien escasa.El Fovismo El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente. El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los Trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El Nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedíó a otros Movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente Introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas. Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este Pensamiento condiciónó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino Realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas Empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo. Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando Matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de Contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima Intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello Renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúMenes. La luz Tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas Muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos. Sus máximos representantes son: Henri Matisse, André Derain y Maurice Vlamink.