Elementos y Estructura de la Narración: Tipos de Narradores y Subgéneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Elementos y Estructura de la Narración

La narración es una forma de discurso que relata una historia contada por un narrador y protagonizada por unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Puede presentarse en verso o en prosa.

Elementos de la Narración

1. Historia: Es la sucesión lógica de acciones, de los hechos, en orden cronológico. Suelen suceder varias acciones a la vez, primarias y secundarias. Los tipos son:

a) Estructura interna clásica: presenta el orden cronológico o lineal de la acción:

  • Planteamiento
  • Nudo o desarrollo
  • Desenlace

b) Estructura in media res o principio abrupto: inicia la acción en un episodio central, en pleno desarrollo, sin planteamiento.

c) Estructura inversa o ab fine: el autor adelanta el desenlace al inicio y empieza por el final.

d) Contrapunto y combinación de planos narrativos.

2. Narrador: Es la voz que relata la historia.

Los tipos de narradores son:

  • Narrador omnisciente en tercera persona (perspectiva total): conoce todo de la historia y de los personajes.
  • Narrador testigo en tercera persona (perspectiva externa): el narrador cuenta los hechos como un simple observador de las acciones externas.
  • Narrador protagonista o secundario en primera persona (perspectiva interna): el narrador es la voz de un personaje que interviene en la historia, como protagonista o como secundario, por lo que da un tono subjetivo y sensación de proximidad.
  • Narrador colectivo: Un mismo hecho es narrado por varios personajes involucrados en la acción.

3. Personajes: Son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción. Se distinguen personajes principales o protagonistas y personajes secundarios. A veces, los secundarios son sólo decorativos. Según su caracterización, pueden ser arquetípicos (prototipo fijo: el héroe, el traidor…) o evolucionados psicológicamente.

4. El tiempo: Podemos distinguir entre tres tipos de tiempos en cada novela:

  • a) Tiempo referencial: es la época histórica en la que se desarrolla la acción.
  • b) Tiempo de la historia: es la duración del desarrollo de la acción.
  • c) Tiempo del discurso: es la forma en la que el narrador trata el tiempo de la historia.

Se emplean dos recursos fundamentalmente:

  • Analepsis o retrospección (flash-back): es un salto hacia atrás en el tiempo.
  • Prolepsis o anticipación (flash-forward): se adelantan acciones.

El ritmo temporal se determina por la duración de las acciones.

5. El espacio: La situación física contextualiza las historias. Pueden aparecer uno o varios espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, reales o ficticios.

Características Formales de la Narración

Los tiempos verbales: Es muy frecuente el pretérito perfecto simple.

Las palabras de los personajes en la narración (Tipos de discurso):

  • En el estilo directo, se reproduce literalmente lo dicho.
  • En el estilo indirecto, se interpreta lo dicho por el personaje.
  • En el estilo indirecto libre, se combinan el estilo directo y el estilo indirecto.
  • Monólogo interior: el narrador reproduce los pensamientos más íntimos de un personaje.

Principales Subgéneros Narrativos

  • Novela: Narración extensa en prosa de acciones complejas y diversas que pueden variar de espacio y tiempo. Se divide en capítulos.
  • Cuento: Narración breve en prosa con una acción sencilla, de pocos personajes, situada en un espacio y un tiempo únicos. Pueden mostrar una enseñanza o ejemplo moral.
  • Fábula: Narración breve, en prosa o en verso, con propósito moral o ideológico. Temáticamente ofrece un conflicto entre dos personajes (animales o seres inanimados).
  • Poema épico: Narración extensa en verso sobre la historia de un héroe unida al destino de su pueblo.
  • Romance: Narración breve en verso.

Entradas relacionadas: