Elementos Clave de la Literatura y Recursos para la Oralidad

Enviado por Alisha y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Elementos Distintivos de la Literatura

Recurrencia: reiteraciones fónicas y semánticas dadas por la utilización de figuras como la aliteración. Ritmo y rima, rasgos distintivos de la poesía dados por la métrica.

Ambigüedad y connotación: rasgos que diferencian la lengua literaria de otros lenguajes. Ambigua puesto que las palabras portan una carga significativa múltiple. La connotación está dada por la carga emotiva.

Ficcionalidad: capacidad de crear o recrear mundos posibles a través del arte verbal.

Lenguaje Figurado: consiste en el uso de figuras literarias que contribuyen a forzar las potencialidades del lenguaje para la creación de mundos posibles o feelings.

Recursos para la Oralidad

Presentación: tipo de género discursivo oral, formal o informal.

Saludo a los asistentes

Señores, muy buenos días... Orden jerárquico: profesor, presidente de curso, compañeros.

Ocasión del acto

Les presento..., la primera vez que... Información general objetiva: nombre del autor, compositor, etc.

Descripción y alabanza

Sus características, las cualidades... Descripción de: estrofas, versos, rimas, figuras.

Agradecimiento final

Muchas gracias, cedo la palabra a... Cantar o reproducir la canción en un medio de audio.

Soneto XI: Amor Perdido

Amor perdido, necesidad de ella, de su amor.

Tópicos Literarios

Se designan los temas o motivos generales que utilizan poetas y oradores como recursos para la elaboración de poemas o discursos, provienen de la literatura grecolatina. Topos (lugar común), un tema, un lugar común.

Mal de amores (Aegritudo amoris)

Conjunto efectivo de síntomas, estar enfermo o sufrir por amor.

Mujer angelical (Donna angelicata)

Mujer como ser superior de características divinas, puro e inteligente.

Lugar ameno (Locus amoenus)

Descripción de un lugar hermoso.

Aprovecha el día (Carpe Diem)

Llama a disfrutar la vida, porque esta es efímera (la amenaza la muerte).

Recuerda que morirás (Memento mori)

Recuerda que eres mortal.

¿Dónde están? (Ubi sunt?)

¿Qué ha sido de ellos?

Visiones del Mundo

Visión Mítica

Respuesta social en que el ser humano, frente a una situación límite, crea o configura una respuesta.

Visión Religiosa

Inadecuación (percepción del mundo como quebrado) que impulsará al ser humano a buscar sentido lejos de él, vivencia satisfactoria, sospecha de que la perfección no puede ser arbitraria, la experiencia del Dios que habla, muestra al ser humano el sentido del mundo.

Visión Filosófica

Se presenta como consecuencia de una vivencia de perplejidad frente a la realidad. El ser humano conoce desde lo concreto y particular de sus experiencias, por otra parte, a partir de esta experiencia aspira al conocimiento de todo.

Visión Científica

Contexto que critica a las visiones de mundo, mito y religión. Se basa en la percepción de la realidad como sustantiva y consistente, tiene orden estructural.

Visión Artística

Visión no condicionada por circunstancias históricas particulares, sino por la personalidad y experiencias propias del artista. El mundo es un espacio que se dona para ser contemplado por el arte.

Soneto

Composición poética que tiene el rango de género lírico, consta de catorce versos de once sílabas distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Literatura de Viajes

Categoría a la que pertenecen las obras ficcionales donde el viaje se subordina a las vicisitudes de los personajes, las aventuras del personaje.

Relatos de Viaje

Categoría en la que se inscriben narraciones referenciales.

Los relatos de viaje se caracterizan por:

  • Desarrollar como tema principal el viaje.
  • Presentar un itinerario que ocupa la totalidad del texto.
  • Presentar marcas autobiográficas del narrador-viajero.
  • Tener como centro del relato la descripción del espacio.

El Viajero

El turista quiere conocerlo todo, anda apurado y ansioso de regresar a su casa al cabo de un tiempo. El turista viaja para salir de su rutina. El viajero, al alejarse de su punto de origen, genera una distancia que le permite ir más allá de los límites propios del entorno y buscar lo que no tiene en su espacio.

Las etapas del viajero son el alejamiento de lo familiar, la confrontación con lo desconocido y la conquista de la propia identidad para alcanzar una visión de sí mismo.

Tipos de Viajes

Por espacios terrestres o extraterrestres

Viaje, desplazamiento físico de un punto a otro.

A los infiernos

Viaje a través del infierno, estado de sufrimiento.

Al interior

Viaje a través de la psicología y emocionalidad del protagonista del relato.

Mítico o del héroe

Viaje de crecimiento que refleja los ritos de pasaje hacia un estado de madurez.

De visión y crítica social

Viaje a través de la sociedad en el cual se da cuenta de realidades y visiones del mundo.

Darwin Naturalista

Charles Darwin era un científico inglés nacido en 1800, se dedicó al estudio de la naturaleza, observación de plantas y animales. El contexto bajo el cual él escribió era de un mundo que buscaba conocer y expandir las fronteras geográficas y el pensamiento humano.

Género Literario Referencial en el Viaje

Los referenciales se definen como el conjunto de obras en las cuales el autor y el sujeto de la enunciación (narrador) coinciden.

Crónica de Viaje

Relata y describe un hecho en el tiempo, narrar en primera persona, dar importancia a las anécdotas y a los recuerdos asociados al viaje. Su estructura: introducción o enunciación, desarrollo cronológico de la historia y conclusión.

Autobiografía

Corresponde a un discurso en primera persona que relata el trayecto de la vida con un foco subjetivo de protagonista.

  • Narrar en primera persona.
  • Identificación de autor, narrador y protagonista del relato.
  • Narrar en orden cronológico desde los recuerdos de infancia.
  • Construir una síntesis acerca de cómo el protagonista.
  • Mostrar coherencia entre los acontecimientos vividos y las consecuencias derivadas de ello.

Diario Íntimo de Viaje

Se define como un diario cuya finalidad es registrar el periplo y mostrar características de lugares.

  • Tener como tema la realidad cotidiana y subjetiva del emisor.
  • Llevar las marcas de fecha y lugar de enunciación.
  • Dirigir su narración hacia una segunda persona ficticia.

Carta Privada

Consiste en una misiva escrita para comunicarse con seres queridos.

  • Ser una manifestación libre, sincera y reflexiva.
  • Señalar el lugar y el momento de enunciación.
  • Dirigir su narración hacia una segunda persona.
  • Ser una comunicación diferida.
  • Escribir la carta desde el presente.

Tipos de Amor

Amor Maternal o Paternal: que se da entre los padres y sus hijos, se considera uno de los afectos más nobles.

Amor Fraternal: sentimiento que daba cuenta de la relación de afecto entre los hermanos.

Entradas relacionadas: