Elementos Clave del Drama Griego: Tragedia, Coro y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Elementos del Drama Griego: Un Vistazo Profundo

Las obras dramáticas desarrollan acciones por medio del diálogo entre los personajes.

Diálogos y Acotaciones

Los diálogos entre los personajes (sus pensamientos y expresiones en voz alta en forma de monólogo, es decir, sin dialogar con los otros). Las didascalias o acotaciones escénicas, son las indicaciones del autor del texto que no forman parte de los parlamentos de los personajes. Describen el espacio donde se desarrollan las acciones.

Las obras teatrales se dividen en:

  • Acto: Se señala su fin con la caída del telón o el oscurecimiento del escenario.
  • Cuadro: Cuando cambia la escenografía dentro de un mismo acto, se produce el cambio de cuadro.
  • Escena: División interna de los actos, marcada por la entrada y salida de los personajes de escena.

Según Aristóteles, las tragedias debían ajustarse y respetar la regla “de las tres unidades”:

  • Unidad de tiempo: La acción debía desarrollarse en el transcurso de un día.
  • Unidad de acción: Las acciones giraban en torno a un único conflicto, EL DESTINO.
  • Unidad de lugar: Las acciones debían suceder en un único espacio.

La Tragedia Griega

Definida como una lucha en la que la vida humana es siempre derrotada en momentos que provocan horror y piedad en el espectador. Aristóteles afirmaba que los hechos debían inspirar el temor y la compasión. Temor porque podría suceder a cualquiera de nosotros, y compasión por la desgracia de quien en principio no lo merece.

El Coro Griego

Estaba compuesto por ancianos, se ubicaban en el centro del escenario. Tenía un papel fundamental en el desarrollo de la presentación: pronunciando y cantando, narraba hechos que no ocurrían en escena. La figura solista del coro, llamado corifeo, solía dialogar con los personajes.

Conceptos Clave en la Tragedia

Peripecia

La irrupción de un hecho que modifica inesperadamente el desarrollo de las acciones en la tragedia. La peripecia se desata en la conciencia del protagonista, un cambio que le permitirá o no modificar su destino.

Anagnórisis

Se produce cuando el héroe reconoce su error haciéndose responsable de su falta y aceptando el castigo.

Catarsis

La tensión emocional que produce en el espectador el desarrollo de la tragedia. El destino trágico de los personajes era ejemplar para los espectadores: el público sentía horror, y al mismo tiempo, piedad por el destino del protagonista, ya que su desgracia no se debía en general, a un acto perverso, sino a un error que lo conducía a la tragedia. A través de la catarsis se producía entonces la purificación psicológica pasional de los espectadores.

Hamartia

Significa error, falta o fallo. A veces se traduce como pecado, pero no es correcto, sobre todo por la gran carga que tiene esta última palabra en el marco del cristianismo. Es el error fatal que comete el héroe trágico y por el cual cae en el infortunio sin posibilidad de volver atrás. Es un error intelectual, no moral.

Hybris

Es la desmesura propia del héroe trágico. Puede traducirse por soberbia u orgullo desmedido.

Estructura de la Obra Teatral Griega

Prólogo: Comprende el discurso previo al ingreso del coro y cumple la función de dar a conocer los antecedentes de la historia. Sirve para poner en situación al auditorio.

Parodos: Cuando el coro se desplaza hacia delante cantando y dando vueltas se llamaba estrofa, en cambio cuando retrocedían se llamaba antiestrofa.

Episodios: Son los momentos en los que los personajes dialogaban.

Estasimos: Son cada una de las intervenciones líricas del coro en las que los coristas van comentando lo que sucede en la obra.

Éxodo: Constituye el final de la obra.

Entradas relacionadas: