Elementos y Características del Lenguaje Periodístico: Claves para una Comunicación Efectiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Elementos que Convierten un Hecho en Noticia
En el mundo del periodismo, no todos los acontecimientos se convierten en noticia. Para que un hecho sea considerado noticiable, debe cumplir con ciertos criterios que lo hagan relevante e interesante para el público. A continuación, se detallan los principales elementos que determinan el valor periodístico de un suceso:
Actualidad
Un hecho es noticia porque acaba de producirse o descubrirse. La actualidad es un factor crucial, ya que, en términos generales, lo que no es actual no despierta interés. Sin embargo, existen hechos pasados que pueden adquirir relevancia repentinamente debido a su conexión directa con el presente.
Proximidad
La proximidad, ya sea geográfica, profesional o social, aumenta el valor de una noticia. Las informaciones que son cercanas a los lectores generan mayor interés. Por esta razón, los periódicos suelen tener secciones diferenciadas según los colectivos a los que se dirigen.
Trascendencia
La mayoría de las noticias tienen repercusiones futuras. La trascendencia de un hecho, es decir, su impacto potencial en el futuro, es un elemento clave para determinar su valor periodístico.
Relevancia Personal
La relevancia personal se refiere al interés que despiertan las informaciones protagonizadas por determinadas personas. Hechos que, en principio, podrían parecer insignificantes, cobran interés debido a la celebridad o notoriedad de sus protagonistas.
Suspense
La incertidumbre puede ser noticia. Eventos como elecciones o enfrentamientos generan en los lectores una expectativa por el resultado final, lo que los convierte en noticiables.
Rareza
Los hechos que se salen de lo común, lo cotidiano o lo corriente son noticia. Lo extraño, lo curioso, en sus múltiples formas, capta la atención del público.
Conflicto
Las disputas entre personas relevantes y los enfrentamientos, especialmente en el ámbito deportivo, son fuentes permanentes de información y, por lo tanto, de noticias.
Emoción
El drama humano, es decir, aquellos temas que despiertan sentimientos, elevan los hechos a la categoría de noticia. Este factor es especialmente relevante para la prensa sensacionalista.
Características del Lenguaje Periodístico
El lenguaje periodístico posee características específicas que lo diferencian de otros tipos de lenguaje. Estas características están orientadas a garantizar la eficacia en la transmisión de la información. A continuación, se describen las principales:
Corrección
Implica seguir las normas gramaticales, mantener una ortografía impecable y utilizar un vocabulario adecuado. Se deben evitar neologismos no admitidos y extranjerismos innecesarios.
Concisión
Consiste en emplear solo las palabras precisas para expresar exactamente lo que se quiere comunicar. En el lenguaje periodístico, es frecuente el uso de sintagmas nominales para lograr frases cortas y de fácil lectura. La comprensión de un texto está directamente relacionada con la longitud de las palabras.
Claridad
Es el objetivo fundamental del buen estilo periodístico. Un estilo es claro cuando la idea que se pretende transmitir llega sin esfuerzo a la mente del lector.
Precisión
La información debe ser exacta. El lector debe captar la idea de inmediato, lo cual solo es posible si se utilizan las palabras adecuadas, precisas y concretas.
Vivacidad
Esta característica es propia del periodismo y equivale a rapidez y agilidad. Para lograr un lenguaje vivaz, se deben alternar frases largas y cortas, cambiar la forma, el orden y los elementos de las frases, evitar los gerundios y la adjetivación excesiva, y emplear la voz activa en lugar de la pasiva, entre otros recursos.
Plasticidad y Colorido
El periodista debe lograr que el lector tenga la sensación de color, tamaño y aspecto del objeto descrito. Mostrar el objeto y conseguir que el lector casi pueda palparlo a través de las palabras es la máxima tarea de todo comunicador.
Rasgos del Lenguaje Periodístico
El lenguaje periodístico presenta rasgos específicos en diferentes niveles: morfosintáctico, léxico y retórico.
Rasgos Morfosintácticos
- Alargamiento de las oraciones mediante perífrasis, aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.
- Abundancia de la voz pasiva.
- Tendencia a colocar el sujeto al final.
- Mezcla del estilo directo e indirecto.
- Empleo de barbarismos, sobre todo anglicismos y galicismos.
- Uso de a + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo.
- Utilización de la perífrasis estar + siendo + participio.
- Supresión de preposiciones.
- Uso del condicional con valor de posibilidad.
Rasgos Léxicos
- Extranjerismos, principalmente anglicismos, como reality show, airbag, etc.
- Calcos semánticos, como créditos en lugar de firmas.
- Uso de siglas y acrónimos, como OTAN, UEO, sida.
- Eufemismos, como hostilidades en vez de guerra, incursiones aéreas en lugar de bombardeos.
- Formación de nuevas palabras por derivación (balseros, faxear) y composición (videoconferencia, telebasura).
Rasgos Retóricos
- Metáforas.
- Metonimias.
- Personificaciones.
- Hipérboles.