La elemento exótico en la sonatina de Rubén Darío
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Géneros | Autores | Obras |
---|---|---|
Lírica | Rubén Darío Manuel Machado Antonio Machado | Soledades, galerías y otros poemas. Campos de Castilla |
Narrativa | Miguel de Unamuno Pío Baroja Azorín | El árbol de la ciencia del bien y del mal La voluntad |
Teatro | Valle- Inclán Jacinto Benavente | Luces de bohemia |
Ensayo | Unamuno Azorín |
La lírica modernista
No pretende dar testimonio de la realidad, sino eludirla mediante el juego imaginativo y el deleite de los sentidos; por ello, en su estilo se da tanta importancia a los efectos plásticos, táctiles, olfativos y gustativos, y, sobre todo, a los acústicos. La poesía se convirtió en el medio expresivo preferido. Incluyeron en su repertorio otras figuras de carácter musical, como la aliteración el paralelismo, la enumeración...Emplearon diversas variedades métricas, entre las que destaca el verso alejandrino. Temática, dos centros de interés: *La expresión de los estados de ánimo del poeta * La creación de mundos exóticos y fantásticos.
Pío Borja (1872-1956) Destaca por su dominio de la descripción breve y del diálogo. Capacidad de observación, sus novelas poseen un considerable valor documental, ya que recogen acontecimientos históricos de su tiempo. Las novelas Memorias de un hombre de acción, y las trilogías La raza giran en torno a la figura de Eugenio Aviraneta. El árbol de la ciencia, La lucha por la vida, donde aparece La busca, y Tierra vasca, Zalacaín el aventurero.
El teatro
Dos vertientes: *El comercial, que conserva rasgos del Realismo y de Romanticismo. * Renovador, obras dramáticas más importantes del Siglo XX. Uno de los autores más representativos es Ramón Mª del Valle- Inclán. En el teatro comercial destacan el teatro poético, inspirado en el drama ROMántico histórico; la comedia burguesa, de estilo elegante y natural y el teatro costumbrista, que retrasa las clases populares de una forma humorística. Uno de los rasgos que caracteriza las obras del llamado teatro comercial es la forma de tratar a sus personajes: nobles, burgueses y clases populares actúan y hablan sin sorprender ni escandalizar al público. Podría decirse que éste es un teatro poblado de tópicos humanos, en el que cada cual sabe su lugar y representa su papel sin ambigüedades. En cambio, la rebeldía contra el sistema social y las contradicciones es la propia manera de ser formarían parte de la naturaleza de los personajes del teatro renovador.
comentario de la sonata de Rubén Darío
1.Tema. Mediante un tema aparentemente superficial (la tristeza de una princesa por no haber conocido el amor) el poeta expresa un contenido más profundo: La princesa, al igual que el poeta, se siente incomprendida, triste, y presa en el mundo en el que le a tocado vivir, y por ello anhela la transformación personal y la transformación de la realidad circundante.
2.Recursos expresivos. Las principales carácterísticas formales del poema son las siguientes:
a)Musicalidad. El título del poema alude a lo musical, "sonata" es una composición musical corta. Otros elementos que dotan de musicalidad al poema son: -Versos alejandrinos (14 sílabas) divididos siempre en dos emistiquios. - Simetría en la distribución de acentos: los acentos rítmicos recaen en la tercera y en la sexta sílaba de cada emistiquio. - La rima consonante. El esquema A-A-B-C-C-B se repite 8 veces. -La rima interna, novedad introducida por Rubén Darío (" ni el halcón encantado ni el bufón escarlata"). -La repetición paralelística de una palabra o de un grupo de palabras en un verso o en versos consecutivos. -Repetición de nexos.
b) El exotismo. El poema se sitúa en un ambiente exótico. Muchos nombres de los que aparecen en el texto tienen connotaciones exóticas. - Golconda, China, Oriente, oimuz. Muchos de los términos que utiliza son neologismos o términos no usuales: "Argentina" "hipsipila" "nelumbos" "crisálida"..,que crean un exotismo verbal.
c)La plasticidad. Los nombres y la adjetivación son portadores de efectos plásticos que nos permiten imaginarnos un mundo extraordinario, colorido:"boca de fresa, pálida, vestida de rojo, silla de oro..."
d) Efectos auditivos. Hay numerosas palabras que aluden al sonido "suspiros, mudo el teclado de su clave sonoro..."