Elegía Romana y Oratoria: Autores, Obras y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Autores y Obras Clave de la Elegía Romana
La elegía romana, un género poético caracterizado por su tono melancólico y su temática amorosa, cuenta con figuras destacadas:
- Cornelio Galo: Aunque su obra se ha perdido casi por completo, se conserva un pentámetro dedicado a su amada Licoris.
- Tibulo: Dejó una colección de 33 elegías divididas en tres libros. El primero (10 elegías) se dedica a Delia; el segundo (6 elegías), a Némesis. El resto se considera apócrifo.
- Propercio: Autor exclusivamente de elegías. Sus cuatro libros se centran en su amor por Cintia (los tres primeros) y en el pasado de Roma ("elegías romanas", libro IV).
- Ovidio: Su vasta producción elegíaca se clasifica en:
- Elegía amorosa subjetiva: Amores.
- Elegía amorosa objetiva: Heroidas.
- Elegía amorosa didáctica: El Arte de amar, Cosméticos para el rostro femenino y Remedios de amor.
- Elegía dolorosa: Tristes y Pónticas.
Otras composiciones relevantes de Ovidio incluyen: Fastos, Metamorfosis, Halietica, Phaenomena e Ibis.
Etapas de Desarrollo de la Oratoria Romana
- Antes de la llegada de los rétores griegos a Roma: Fase inicial caracterizada por la improvisación.
- Siglo II a.C.: Llegada de maestros de retórica desde Asia Menor. Los estudios de retórica se consolidan como base educativa de los jóvenes patricios.
- Catón el Censor: Primer orador romano del que se tiene constancia. Defensor de las costumbres latinas frente a la influencia helénica.
- Círculo de Escipión: Oradores cultos y brillantes, opuestos a la postura de Catón.
- Tiberio Graco y Cayo Graco: Evidencian la creciente influencia griega en la oratoria.
- Marco Antonio y Lucio Licinio Craso: Dominan el foro romano a finales del siglo II a.C.
- Siglo I a.C.: Época de máximo esplendor de la oratoria romana.
- Cicerón: Figura cumbre de la oratoria romana. Su legado incluye:
- Tratados retóricos: De Oratore (formación del orador), Orator (orador ideal), Brutus (historia de la oratoria), De inventione, De optimo genere oratorum, Partitiones oratoriae, Topica.
- Discursos:
- Políticos: Catilinarias y Filípicas.
- Judiciales: Verrinas, Pro Milone, Pro Archia poeta, Pro Caelio, Pro Marcello, Pro Ligario.
Cicerón también creó un vocabulario para la expresión de temas filosóficos.
- La oratoria después de Cicerón: Se divide en suasoriae y controversiae. Destacan:
- Séneca el Retórico: Controversiae y Suasoriae.
- Quintiliano: De institutione oratoria y De causis corruptae eloquentiae.
- Tácito: Dialogus de oratoribus.
- Plinio el Joven: Panegírico de Trajano (época imperial).