Electroterapia: Corrientes Galvánica y Diadinámica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Corriente Galvánica
Definición: Corriente continua unidireccional, baja tensión (60-80 V), baja intensidad (máximo 200 mA).
Fases: Cierre, estado, apertura.
Producción: Pilas o baterías recargables, rectificación de la corriente alterna.
Efectos
Electroquímicos, electrotérmicos, electrofísicos.
Efecto Polar
- Ánodo (+): Reacción ácida, oxidación, quemadura tipo ácido, coagulación, liberación O2, rechazo de iones positivos, acción sedante.
- Cátodo (-): Reacción alcalina, reducción, quemadura tipo alcalino, licuefacción, liberación de H2, rechazo de iones negativos, acción excitadora.
Efecto Interpolar
- Acción vasomotora y trófica: Hiperemia galvánica, vasodilatación refleja y aumento indirecto del flujo sanguíneo arterial de la piel, más marcada y duradera en el cátodo.
- Acción vasomotora: Efecto trófico al mejorar la nutrición tisular, efecto analgésico antiinflamatorio, al aumentar la resorción de metabolitos y disminuir el edema.
Acción sobre el Sistema Nervioso
- Polo negativo: Efecto neuroestimulante, respuesta excitatoria sobre el sistema neuromuscular.
- Polo positivo: Efecto hipoestésico, sedante y analgésico.
Efecto Analgésico
- Mínimo, hiperpolarización de fibras nerviosas (bloqueo de transmisión del dolor en el polo positivo), modulación medular en el polo negativo.
Aplicación Subcutánea: El agua disminuye la resistencia eléctrica de la piel y favorece la penetración de la corriente.
Electrodo: El espesor oscila entre 0,4 y 1 mm.
Dosificación: El tamaño de los electrodos, la intensidad de la corriente, el tiempo de aplicación, la tolerancia individual del paciente.
- Electrodo pequeño: Oscila entre 1 y 5 mA/cm2.
- Electrodos grandes: 1 y 15 mA/cm2, no sobrepasar 12 mA, dosis más utilizada 1 mA/cm2 de electrodo.
Indicaciones
- Acción hiperemiante y trófica.
- Acción analgésica y antiespasmódica.
- Acción sedante.
- Aumento de la excitabilidad neuromuscular.
Indicaciones Terapéuticas
- Activación de la cicatrización de heridas.
- Fracturas (pseudoartrosis).
- Por su efecto analgésico en neuritis, neuralgias, mialgias.
Precauciones
- Quemaduras cutáneas: mal contacto de los electrodos, galvanización de piel con heridas o erosiones sin protección, pieles atróficas, galvanización sobre zonas de anestesia cutánea, galvanización en extremidades isquémicas.
Iontoforesis
Introducción en la epidermis y mucosas de iones fisiológicamente activos, cada electrodo atrae los iones de signo contrario. La efectividad del ion específico depende de: número de iones transmitidos, la profundidad de la penetración, la combinación química de los iones con otras moléculas en la piel. Electrodo activo al que se le introduce medicamento, el electrodo negativo ha de ser dos veces el tamaño del positivo.
Contraindicaciones
- Presencia de implantes metálicos en el área de tratamiento.
- Embarazo.
- Lesiones cutáneas.
Corrientes Diadinámicas
Base galvánica: Corriente galvánica en dosis bajas, intensidad ajustable entre el 10 y 20%.
- Monofásica fija (MF): Circuito de una sola fase, corriente de 50 Hz con impulsos positivos sinusoidales de 10 ms y reposos de 10 ms, corriente mantenida durante la sesión sin oscilaciones.
- Difásica fija (DF): Dos circuitos unidos trabajan simultáneamente, corriente de 100 Hz con impulsos positivos de 10 ms sin reposo entre ellos.
- Corto periodo (CP): Se mantiene constante el trabajo de una fase, intercalando la otra alternadamente en periodos de un segundo, dando como resultado una corriente de 50 Hz seguida de una de 100 Hz a intervalos regulares de un segundo.
- Largo periodo (LP): Se mantiene constante el funcionamiento de una fase, pero cada 10 segundos se activan los contactos entre las dos, con la característica de que la insaturación de la segunda fase se realiza en forma progresiva y la retirada también.
- Ritmo sincopado (RS): Solamente trabaja una fase con interrupciones o pausas a intervalos regulares de 1 segundo, corrientes monofásicas de 50 Hz durante un segundo y pausas de un segundo.
Efectos
- Galvánico: Efecto sobre la circulación, sobre reacciones electrolíticas en los líquidos orgánicos, sobre el sistema nervioso.
- Sensitivo: SNS, SNM.
- Motores: Acelera la circulación de los líquidos intramusculares, mejora de las condiciones nutritivas, efectos analgésicos, antiinflamatorios y de reabsorción de edemas locales.
Aplicación en Dolor
- Dolor traumático: Dos formas: abordando las conducciones dolorosas por los nervios con CP, LP, MF y DF o con los efectos galvánicos polares y locales, colocando el electrodo activo en la zona dolorosa con poca intensidad. ¿Aplicaremos contracción muscular en el dolor agudo? No, porque movilizan los tejidos dañados, ya que requieren reposo para facilitar así la restauración morfológica y anatómica.
- Dolor neurálgico: LP, CP, MF, DF y aplicarlo a lo largo del trayecto nervioso, cátodo distal y ánodo proximal. DF con base galvánica.
- Dolor crónico: Se debe buscar corriente que ataque directamente a la patología que lo genere.
Aplicación en Otras Patologías
- Contractura: Someter al músculo contracturado a contracciones seguidas de relajaciones alternativas, RS, en casos subagudos y crónicos.
- Isquemia: Contracciones activas del músculo y relajaciones alternativas - efecto bombeo. RS, puede ser que antes de RS se aplique localmente algunos minutos de DF con base galvánica.
- Catabolitos: DF con base galvánica seguida de RS.
- Edema: RS más posición de bombeo. Si el edema es muy grande: primero DF con base galvánica por 4 a 5 minutos.
- Fibrosis: RS en los músculos que más influyan y movilicen la zona interesada, para que el sistema circulatorio evacue sus contenidos.