Elección Pública, Políticas y Grupos de Presión: Un Enfoque Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

Análisis General de la Teoría de la Elección Pública

Esta teoría abandona el supuesto de un ente benevolente en el ejercicio de la política económica, para enfocarse en la maximización de la utilidad individual de políticos y burócratas. Es decir, se prioriza el bienestar de los agentes públicos sobre el bienestar social.

Antecedentes

  • Schumpeter: Quienes ocupan cargos públicos tienen motivaciones tanto públicas como privadas. Los políticos buscan servir a los demás, pero también servirse de ellos.
  • Downs: Existe un mercado político donde se compran y venden votos y políticas. Los ciudadanos "gastan" sus votos a cambio de políticas públicas.
  • Peacock: Destaca la importancia del mercado de ejecución de la política. Las acciones de los agentes se ven afectadas por las medidas políticas, generando un proceso de ajuste a las exigencias del gobierno.

Características Generales de la Teoría de la Elección Pública

  1. Se centra en las decisiones de individuos y grupos en las transacciones políticas.
  2. Prefiere el individualismo metodológico (frente al holismo).
  3. Los agentes económicos actúan racionalmente buscando maximizar su bienestar individual.
  4. Posee un fuerte componente interdisciplinario.
  5. Se desenvuelve en ámbitos tanto positivos como normativos.

Mercado Político Primario

Los políticos ofrecen medidas a cambio de votos. Se asemeja a una "tienda del Estado", donde la oferta de políticas busca satisfacer al votante medio.

Mercado de Ejecución de la Política

Las acciones de los políticos afectan a los agentes económicos, y sus actuaciones quedan marcadas por la legislación. Se produce una "captura del legislado", pero también puede ocurrir la "captura del legislador".

Captura del Legislador

Grupos de presión buscan influir en las acciones del gobierno para su beneficio.

Políticas Públicas, Elecciones y Ciclos Democráticos

Teoría Electoralista

Bases:

  • Existencia de un ciclo político electoral.
  • Votantes no racionales.
  • Políticas económicas sobre la demanda.

Ideas Principales:

  • Los votantes prefieren crecimiento económico a mejoras en inflación y desempleo.
  • El comportamiento de los votantes es miope, centrado en el corto plazo.
  • Los partidos políticos buscan ganar elecciones.
  • En vísperas de elecciones se desarrollan políticas expansivas.

Teoría Partidista

Bases:

  • Ciclos político-económicos partidistas.
  • Partidos con fuerte comportamiento ideológico.
  • Votantes "miopes".

Ideas Principales:

  • La izquierda prefiere políticas expansivas, la derecha medidas restrictivas.
  • La izquierda se enfoca en desempleo y crecimiento, la derecha en estabilidad de precios.
  • Los votantes se centran en el corto plazo.

Teoría Electoralista Racional

Bases:

  • Votantes racionales.
  • Información asimétrica.
  • Ciclos presupuestarios.

Ideas Principales:

  • Votante racional, pero con aprendizaje retardado sobre la inflación.
  • Ciclos político-económicos de carácter presupuestario o monetario.
  • El gobierno busca eficiencia e impacto en sus políticas preelectorales.

Teoría Partidista Racional

Bases:

  • Votantes racionales que buscan maximizar su utilidad.
  • El impacto de las medidas depende de su capacidad sorpresiva y de cambios no previstos.

Ideas Principales:

  • Solo las situaciones imprevistas tienen efectos reales sobre crecimiento y empleo.
  • Los agentes económicos son racionales, por lo que los efectos son temporales hasta el ajuste.
  • Combinación de incertidumbre en política económica con expectativas racionales.
  • Los partidos actúan según su ideología, pero los efectos son temporales.

Burocracia y Regulación

La burocracia, compuesta por funcionarios públicos, rodea a los políticos. Su teoría se basa en el individualismo metodológico y un comportamiento orientado por la autoestima y la lealtad. La burocracia participa en la elaboración de la política económica, suministrando información e implementando medidas. Existe un mercado interno entre burócratas y políticos: los burócratas dan información a cambio de creación o mejora de puestos de trabajo.

Tipos de Burócratas

  • Trepador: Busca maximizar sus intereses personales (poder, dinero, prestigio). Sus decisiones pueden incrementar el gasto público.
  • Celotes: Persiguen lo que entienden como interés público, buscando implementar sus ideas. Pueden aumentar el gasto público.
  • Defensores de la Función Pública: Buscan incrementar las funciones del sector público, integrándose en grupos. Aumentan el tamaño y el gasto del sector público.
  • Conservadores: Buscan seguridad y mantener su situación, evitando cambios. Generan baja eficiencia.
  • Hombres de Estado: Funcionarios leales, sometidos a la cadena de mando. Profesionales de la burocracia, con escasos incentivos para la creatividad. Su eficiencia es reducida, pero mantienen el sistema.

Buscadores de Rentas y Corrupción

Los buscadores de rentas viven del Estado sin aprovecharse de su posición dentro del sistema público. Los corruptos, en cambio, sí se aprovechan. Tullock y Krueger fueron pioneros en este tema en los años 80.

Búsqueda de Rentas

  • Bienes públicos puros: Financiados 100% con impuestos.
  • Bienes públicos de mérito: Generados con fondos públicos, pero comercializados en el mercado privado.

Corrupción

Transferencia no autorizada de dinero o bienes para inducir a un agente a priorizar intereses personales sobre los de su organización. En política económica, es el abuso de un cargo público para obtener beneficios privados.

Factores:

  1. Información asimétrica a favor del agente.
  2. El sistema de incentivos del corruptor es superior al del corrupto.
  3. Discrecionalidad en la administración pública.
  4. Mercados de favores en la sombra.
  5. Política económica anticorrupción.

Consecuencias Económicas:

  1. Privatización del Estado.
  2. La búsqueda de rentas se vuelve más lucrativa que las actividades productivas.
  3. Desigualdad de rentas.
  4. Menor competencia.
  5. Corrupción con robo (transferencia al corrupto).
  6. Corrupción sin robo (transferencia para obtener un servicio).
  7. Ineficiencia técnica o por puesto.
  8. Aumento de gastos de control, disminución de recaudación y aumento del déficit público.
  9. Fomento de la economía sumergida.

Evidencia Empírica:

  • Kliegard: C = M + D - T (monopolio + discrecionalidad - transparencia).
  • Mauro: Relación entre crecimiento económico y eficiencia burocrática (judicial, trámites, corrupción).

Cuestiones Constitucionales

Enlazan con las teorías de la justicia y los acuerdos sociales en un contexto normativo.

  • Rawls:
    • Principio de igual libertad de ciudadanía.
    • Principio de diferencia: Las desigualdades deben beneficiar a los más desfavorecidos.
  • Dworkin:
    • Principio de justicia: Igual trato en la distribución de bienes y oportunidades.
    • Principio de compensación: Reparar los perjuicios a miembros de la sociedad.

Grupos de Presión

Organizaciones que buscan influir en la elaboración y ejecución de la política económica para su beneficio. Son numerosos debido a la diversidad de intereses en la economía.

Características:

  1. Exclusividad: Barreras a la entrada de nuevos miembros.
  2. Intercambio de apoyos entre grupos.
  3. Información selectiva.
  4. Indivisibilidad parcial de las reivindicaciones.
  5. Peticiones para terceros débiles.

Formas de Actuación:

  1. Participación en procesos electorales.
  2. Intervención en la vida política cotidiana.
  3. Influencia en la opinión pública.
  4. Recurso a la corrupción.

Entradas relacionadas: