El oficio del poeta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB
1. TEMA:
Artículo de opinión sobre la dificultad de ser un buen escritor, reflejado en el libro “Escribir un poema”.
2. ESTRUCTURA:
Encabezamiento:
-Sección de alguna revista.
-Título.
-Bibliografía.
1. Tesis: (línea 1-9)
El escritor es un artista o trabajador
2. Cuerpo argumentativo: (línea 10-61)
2.1 El autor critica al quien se hace pasar por escritor. (línea 10-19)
2.2 Define al escritor como “artista de la palabra”.(línea 20-30)
2.3 El autor expone el libro “Escribir un poema”. (línea 31-49)
2.4 El autor razona y justifica el libro expuesto. (línea 50-61)
3. Conclusión: (línea 61-63)
El autor del texto concluye diciendo que el escribir es una profesión, es decir, concluye volviendo a la tesis.
Elemento icónico, donde se muestra el libro “Escribir un poema”.
Pie de página
3. TIPOLOGIA TEXTUAL:
Este texto es argumentativo y descriptivo. Respecto a la argumentación, podemos decir que el autor intenta convencer y persuadir a todo lector y especialmente a los escritores, que el escribir bien es una cosa compleja y nos invita a comprar el libro. Para ello, el autor da su propia opinión como “obviamente” línea 10 y utiliza conectores de tipo argumentativo como de contraste “ahora bien”, de oposición “o”, de adición “y” y de ordenación secuencial “luego”. Todos estos conectores ayudan al autor de este texto a argumentar. Respecto a la descripción, vemos como el autor en la segunda columna del texto, nos describe el libro de Eduardo García. Para describirnos el libro, utiliza C.N y adjetivos como “brillante, didáctica, acreditada, práctico…”. Por otra parte, vemos como aparece un elemento icónico, donde el autor nos muestra la imagen de la portada del libro que después expone. Como bien hemos mencionado en la estructura, al haber un pie de página, podemos saber que este texto trata sobre un artículo de opinión de una revista.
4. ADECUACIÓN:
Todo texto debe de estar escrito con un fin, para un tipo de lectores, por lo que debe tener unos elementos de adecuación. Estos elementos son:
Respecto al emisor, podemos decir que no sabemos de quien trata, es anónimo. Se puede decir que es un amante de la poesía y probablemente sea un escritor por el modo de escribir. El emisor del texto es subjetivo, porque no solo da información acerca de los poetas, sino que utiliza verbos donde da su propia opinión, con la intencionalidad de que acabemos comprando el libro. Respecto al modo de escribir, vemos que es compleja, por lo que deducimos que el emisor pueda ser un escritor. Utiliza un registro culto, puesto que el texto en una gran parte va dirigido a escritores con un nivel de comprensión elevado. En este texto, predomina la función apelativa, puesto que el autor nos quiere llamar la atención con el fin de que acabemos comprando el libro. También observamos que utiliza la función representativa y emotiva. La representativa, puesto que nos da información acerca del libro y emotiva, puesto que manifiesta su sentimiento acerca del libro, de valoración positiva. En la “línea 10”, vemos como utiliza la ironía para dirigirse a escritores que no tienen mérito, mediante la palabra “titiriteros”. También observamos algún elemento tipográfico como el uso de mayúsculas para el título, la división del texto en dos columnas para mejor interpretación…
Respecto al receptor, el real somos nosotros los lectores y el ideal, a quien va dirigido el texto, cualquier escritor o poeta.
5. COHESIÓN:
Este texto, está bien cohesionado puesto que tiene sentido y usa unos enlaces para dar sentido al texto. Los elementos de cohesión son:
La palabra clave que utiliza es “escritor o poeta”. Todo el texto habla sobre ellos, es decir, explica lo difícil que ser un escritor o poeta. Para evitar la repetición léxica utiliza sinónimos como “escritor, artista de la palabra, poeta, creador”. Podemos observar algún campo semántico como:
- Escritor: Poeta, artista de la palabra, titiritero…
- Libro: obra, manual, texto…
Por otra parte, también vemos algunas palabras de la misma familia léxica, es decir, que tiene igual lexema como: “escribir-escritor; poema-poeta”. Respecto a los conectores, observamos:
- De adición: “y”; para añadir información.
- De ordenación secuencial: “luego”; relaciona varios elementos que guardan alguna relación en la exposición del tema.
- De oposición o contraste: “o” y “ahora bien”; para introducir argumentos que expresan oposición o contraste respecto a la información anterior.
En este texto, observamos que el autor ha utilizado la sintaxis compuesta. Durante todo el texto utiliza frases compuestas y complejas donde da su opinión. Por último, respecto a los recursos literarios, podemos observar una ironía en la línea 10, cuando denomina “titiriteros” a escritores con poco talento .
6. COMENTARIO CRÍTICO:
Respecto al artículo de opinión expuesto, podemos decir podemos decir que las formas y elementos que presenta el autor para dar su propia opinión son correctas, pero a la vez un tanto complejas.
La técnica que utiliza para presentarnos el artículo es buena. Primero, vemos como da su propia opinión acerca de los escritores, después refleja todo lo que él ha dicho en un buen libro dirigido a escritores y por último concluye volviendo a la tesis con la intencionalidad de que compremos el libro. Claro está, que el texto va dirigido a poetas con un nivel de comprensión alto, puesto que el autor escribe dando su opinión para tratar de influir sobre los escritores o poetas y usando el registro culto. Por eso, para cualquier lector real, que en este caso somos nosotros, no es fácil comprender bien el texto. La reflexión que hace respecto a ser un buen escritor o no, es correcta puesto que tiene toda la razón cuando menciona que hay titiriteros hábiles que son capaces de vender como literatura cualquier cosa. Como bien dice él, el buen escritor trabaja de verdad.
Para finalizar, debo decir que este tipo de artículos de opinión, pueden influir favorablemente sobre las personas a quien va dirigido el texto .
- “multitud de códigos simbólicos, entretejidos y operantes en cada acto de escritura”
Esta frase en el contexto, nos quiere decir que todo escritor debe tener esta serie de conocimientos, para poder hacer un buen texto literario. Es decir, según la opinión del autor, no hay ni un solo texto literario que no sea el resultado de años de estudio y de un profundo conocimiento de las características mencionadas en la frase a analizar. Las palabras que utiliza, semánticamente nos dicen:
Multitud: Cantidad muy elevada de cosas, en este caso, códigos simbólicos.
Códigos: Recopilación sistemática de leyes.
Simbólico: Que tiene un valor meramente representativo.
Entretejido: Meter en la tela que se está tejiendo hilos diferentes para hacer una labor o dibujo.
Operante: Que participa en este caso en cada acto de escritura
Acto: Hecho o acción .
Escritura: Representación gráfica por medio de signos o símbolos convencionales del lenguaje y otros sistemas.
La intencionalidad del emisor con esta frase, es hacernos ver que el escritor debe tener esta serie de conocimientos que menciona en la frase, para poder escribir adecuadamente.