El mañana efimero.
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
El poema “El mañana efímero” es uno de los poemas más conocidos de Antonio Machado y se encuentra incluido dentro de una de sus obras más representativas: Campos de Castilla. Machado fue uno de los autores más influyentes en la España del siglo XX. Este autor sevillano comienza en la línea del Modernismo simbolista con obras como “Soledades, galerías y otros poemas”, en los que trata temas tales como el paso del tiempo, la melancolía, Dios y la muerte. Estos temas, unidos al de la muerte de su mujer, el tema de Castilla como representación de España y el ser de los españoles, son los contenidos en la obra “Campos de Castilla”, en la que Machado se acerca al simbolismo y realismo, muy del gusto de la Generación del 98. Esta generación literaria hace frente a los problemas de España y estudian la historia con el propósito de descubrir la raíz de los males actuales. Estas características se presentan en “Campos de Castilla”, donde se hallan reflexiones sobre la realidad española y denuncias al atraso y pobreza de la España que se vive. El poema, concretamente, muestra los rasgos anteriores exponiendo una crítica amarga a la sociedad española.El tema de “el mañana efímero” es el ser de los españoles, presentando una visión de España con sus defectos y sus virtudes. El poema está formado por cuarenta y tres versos endecasílabos en su mayoría, habiendo tres versos heptasílabos. La rima es libre, con versos, incluso, sin rima. Este conjunto de características hace que digamos que el poema es una silva. Debido a que Machado integró, en una de sus etapas, el movimiento modernista, observamos en el texto la experimentación métrica característica de este movimiento, pudiendo ser la obra un encadenamiento de octavas reales a excepción de los dos últimos versos. El poema está dividido en dos partes: la España hueca del pasado y el presente (vv. 1 a 34) y la España redentora del futuro (vv.35 a 43).Entre las figuras literarias destacan el polisíndeton, el estribillo y las comparaciones. La conjunción “y” se repite innumerables veces a lo largo del poema, haciéndolo lento y reflexivo. El estribillo (“El vano ayer engendrará un mañana / vacío y por ventura pasajero.”) contiene la idea principal de la obra, por lo que se usa para dar énfasis a la misma
Las comparaciones y metáforas parodian la España de la que Machado reniega. Algún ejemplo puede ser: “Como la náusea de un borracho ahíto / de vino malo, un rojo sol corona / de heces turbias las cumbres de granito; / hay un mañana estomagante escrito / en la tarde paradigmática y dulzona.”, en el que “un rojo sol” hace referencia al atardecer, el comienzo de un nuevo día; “heces turbias” se identifica con una España sucia, dominada por la crisis y el estancamiento nacional; y la tarde es un símbolo muy utilizado por Machado que hace referencia a la muerte. Este último ejemplo justifica el uso un léxico con valor connotativo en el que las palabras no tienen un significado solo literal, sino que incluyen otro significado de trasfondo. A parte de estas tres figuras principales, encontramos también metonimias en “María” y “apostólicas”, que expresan la devoción religiosa de España, y en “Frascuelo”, que hace referencia a uno de los rasgos más característicos de España como es el mundo taurino. Al mismo tiempo localizamos un paralelismo sintáctico que sigue la estructura: sustantivo, adjetivo, verbo, conjugación y verbo. Dicho paralelismo se encuentra en los versos quince y diecisiete (Esa España inferior que ora y bosteza, / esa España inferior que ora y embiste). Para finalizar, ubicamos en el poema algunas palabras arcaicas, características de la Generación del 98, como “sayón”, “luengo” y “zaragatera”.Antonio Machado pone a manos de la juventud el cambio que debe producirse en la España que él vive. Ese cambio del que el autor habla ya se produjo, ya que la situación nacional actual no es tan crítica como la que se vivía en 1898, por ejemplo, con las crisis constantes y la inestabilidad política. Hoy en día sigue estando en nuestras manos ese proyecto a mejor que, aunque muchos no lo quieran, es también responsabilidad de todos. Es muy fácil dejar la solución de un problema a las generaciones que vendrán, pero también es cierto que el futuro depende de esas nuevas generaciones. Nuevas generaciones que vivirán el mañana, y que gracias a los recursos de los que disponen deben ser capaces de lograr lo que, por ejemplo los jóvenes del momento de Machado, no lograron. En el momento en el que las cosas vayan mal, hemos de ser lo jóvenes los más luchadores por un cambio, pero siempre con la ayuda de los adultos y haciendo caso a los consejos de los ancianos, ya que son ellos los que han vivido situaciones similares. Lo que sí hay una cosa clara, no debemos dejar de luchar ni avergonzarnos de dónde venimos, ya que debemos cuidar la identidad de este país que, aunque muchos no piensen así, nos ha dado tanto