Ejes urbanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

EJES DE DESARROLLO URBANO: Eje mediterráneo o levantino. Desde Gerona a Murcia. Tiene el mayor potencial de desarrollo, su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, agrícola, terciaria, etc. Eje del Ebro. Desde Bilbao a Tarragona. Aunque ofrece un gran potencial, tiene algunos vacíos demográficos en los alrededores de Huesca, Zaragoza y Lérida. Eje cantábrico. Desde el País Vasco a Galicia. Es el espacio más debilitado, porque, aparte del declive industrial y su débil crecimiento económico, carece de recursos sustitutivos. Eje atlántico – gallego: Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hasta Oporto. Madrid: Su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Gran peso dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello está extendiendo su hinterland a provincias limítrofes. El litoral andaluz: Continuación del eje mediterráneo y enclave de conexión con África. Gran importancia turística.

Eje transversal andaluz: Se articula en torno a la autovía del 92 y pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el surco intrabético y la conectividad del territorio interno andaluz con el Levante. Eje Madrid – Andalucía: Problemas orográficos y demográficos (Castilla-La Mancha y parte de Andalucía). No obstante el triángulo Sevilla, Jerez, Cádiz, tiene un fuerte crecimiento demográfico. Eje Oeste: Ruta de la Plata. De Huelva y Sevilla hasta Asturias. Tiene escasa población.

JERARQUIA URBANA: Metropolis de rango nacional: se trata de ciudades que extienden su influencia a todo un país (Madrid y Barcelona) por ser capital de Estado, posición central y desde ahí parten la red de carreteras. Metropolis regionales de primer orden: ciudades capaces de organizar el espacio, esta bajo la influencia de las metrópolis de rango nacional.(500mil-1.500millon.) Metropolis regionales de segundo orden o subregionales: (500mil-200mil).Ciudades intermedias: (200mil-50mil) capitales de prov. o con desarrollo indust. o comercial. Ciudades peqeñas: -50mil hab. De funciones administrativ. O capit. De prov. poco habit.

Entradas relacionadas: