Ejército, Religión y Familia en la Antigua Roma: Organización y Costumbres
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 11,64 KB
El Ejército Romano: Organización y Estrategia
El pueblo romano mantuvo casi siempre conflictos bélicos, tanto internos como externos. Los romanos supieron prepararse para las guerras y organizar muy bien sus ejércitos.
Composición del Ejército Romano
En el siglo II a.C., el ejército romano ya era de carácter permanente y se podría decir que profesional. Esta era la composición de sus tropas:
- Legión: unidad táctica superior del ejército compuesta por 6000 hombres.
- Cohorte: constaba de 600 hombres. Era la décima parte de una legión.
- Manípulo: se componía de 200 hombres. Era la tercera parte de una cohorte.
- Centuria: era un grupo de 100 hombres. Era la mitad de un manípulo.
Graduación de los Mandos
De mayor a menor grado, los cargos del ejército romano eran estos:
- Cónsul (x2): eran jefes del ejército en época republicana. En época imperial, lo fue el emperador.
- Tribunos militares (x6): estaban al frente de las legiones y de las cohortes.
- Centurión: equivalente a un oficial de nuestros ejércitos. Mandaba sobre una centuria.
- Soldados: estaban los de unidades especializadas que eran los velites (infantería ligera), funditores (honderos), sagittarii (arqueros); después estaban los pedites (infantería) y los equites (caballería).
Armamento
El soldado de infantería llevaba una lanza, una lanza arrojadiza, una espada y un escudo. Llevaba también una coraza y un casco con los que se protegía de los enemigos. El soldado de caballería se servía de una jabalina y de un escudo redondo. Las unidades especializadas: los honderos, la honda; los arqueros, el arco y las flechas; y la infantería ligera, un casco de cuero.
Vida y Disciplina Militar
La vida del soldado era dura, y la disciplina, rigurosa. Los oficiales y soldados del ejército recibían una paga fija. Además, y de acuerdo con su graduación correspondiente, los militares participaban del botín de guerra cuando derrotaban a algún enemigo. Los soldados aliados solo recibían la manutención básica mientras estuvieran en campaña. El soldado que no cumpliera las normas podía ser castigado con la privación del sueldo, la degradación, la flagelación y, en algún caso, incluso con la decapitación. Por otra parte, el comportamiento destacado se premiaba con menciones honoríficas, medallas, coronas, brazaletes, y si se trataba de un alto cargo, con la recepción y la entrada triunfal en Roma (ovatio).
Estrategia Militar
Los ejércitos romanos asombraron al mundo por la fuerza, la pericia y la excelente preparación física y táctica de sus hombres. Los soldados marchaban en etapas de 25 km, llevando cada uno los víveres necesarios para dos semanas. Al final de cada etapa de marcha levantaban un campamento perfectamente organizado. El ejército solía combatir desplegando la infantería en varios grupos de tres filas, mientras que en los flancos luchaban la caballería, las unidades ligeras y las tropas aliadas. Además de las armas, los romanos usaban máquinas para asediar las ciudades.
Religión en la Antigua Roma: Creencias y Prácticas
Los romanos eran politeístas y supersticiosos y basaban su relación con los dioses en el temor. Como estaban convencidos de que existían ciertos poderes indescifrables y ocultos (la numina) que parecían perseguirlos a todas horas, se refugiaban en una religión basada en actos externos de culto y no en doctrinas y dogmas de fe.
Sincretismo Religioso
El sincretismo religioso toleró y acogió como propios a toda una serie de creencias, cultos y divinidades. Por ejemplo, asimiló las divinidades griegas y también muchas divinidades de Oriente, como Cibeles, Mitra, Isis y Osiris. Roma rechazó el cristianismo y lo persiguió durante mucho tiempo, hasta que se rindió ante él.
Expansión del Cristianismo
A partir del siglo I d.C., el cristianismo se fue extendiendo por el Imperio, especialmente en las ciudades. El carácter monoteísta del cristianismo no permitía el culto al emperador. A partir del Edicto de Milán del año 313, el cristianismo gozó de los mismos derechos que las demás religiones, y con el Edicto de Tesalónica del año 380, se convirtió en la religión oficial de Roma.
Tipos de Culto
- Culto popular: más propio de las clases bajas, tenía carácter agrario y los rituales estaban orientados a la obtención de prósperas cosechas.
- Culto familiar: cada casa era un pequeño templo, el padre de la familia ejercía como sacerdote, que dirigía unos rituales en honor de tres tipos de divinidades.
- Culto público: las principales manifestaciones del culto público eran las plegarias y los sacrificios colectivos. Todas las ceremonias debían llevarse a cabo a la perfección, y todo ello supervisado por el sacerdote que presidía la ceremonia.
Colegios Sacerdotales
Los sacerdotes romanos se agrupaban en distintos colegios:
- Los pontífices: eran responsables de lo que podemos llamar la religión nacional.
- Los augures: especialistas en interpretar la voluntad de los dioses a partir de ciertos fenómenos e indicios.
- Las vestales: unas mujeres vírgenes responsables de conservar el fuego sagrado en el templo de la diosa Vesta.
Culto al Emperador
A partir de Julio César y Augusto, los romanos divinizaron al emperador después de su muerte, costumbre heredada de Oriente. Esta práctica llamada apoteosis, elevaba al emperador a la categoría de divino. En honor del emperador se levantaban templos y estatuas. Durante mucho tiempo la apoteosis de los emperadores sirvió para mantener la unidad en la religión romana frente a la presencia de cultos extranjeros. De alguna manera este culto hizo confluir religión y Estado en una sola figura.
Divinidades Romanas
Divinidades Autóctonas
Los primitivos romanos adoraban a muchas divinidades arraigadas en los ámbitos agrícola y familiar, como:
- Faunia: diosa de los rebaños.
- Flora: diosa de las plantas.
- Pomona: diosa de los frutos.
- Vesta: diosa del hogar.
Divinidades Familiares
- Lares: protegían a todos los miembros de la familia.
- Penates: aseguraban el pan de cada día.
- Manes: espíritus de los antepasados.
Divinidades Importadas de Grecia
A partir de la época republicana se fueron asimilando las divinidades olímpicas griegas, aunque normalmente con otros nombres.
- Tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. Recibían culto conjunto en el Capitolio, en el templo de Júpiter Óptimo Máximo.
- Júpiter: equivalente al Zeus de los griegos, lo adoraban con el cetro.
- Juno: su legítima esposa, tenía como símbolos el pavo real y la granada.
- Minerva: diosa de la sabiduría y la inteligencia, la representaron con el casco y la lanza.
- Neptuno: dios del mar, representado con el tridente.
- Marte: dios de la guerra, era representado con lanza y casco y en actitud beligerante.
- Venus: diosa de la sensualidad y los placeres, su atributo era la paloma.
- Diana: los romanos la caracterizaron como una cazadora con el arco y las flechas.
- Apolo: los romanos lo adornaron con el arco y con la lira.
- Ceres: fomentaba la fecundidad de la tierra, la distinguían la hoz y la gavilla de espigas.
- Vulcano: era el dios artesano, el hábil trabajador manual que fabricaba tronos y armaduras.
- Mercurio: fue el patrón de los comerciantes, se distinguía por llevar las sandalias aladas y un bastón llamado caduceo.
- Vesta: era la protectora del hogar. Sus templos tenían forma circular, y las vestales, las sacerdotisas que cuidaban su culto y mantenían vivo el fuego sagrado, no podían casarse durante los 30 años que estaban al servicio de la diosa.
- Plutón: a los romanos les resultaba odioso.
- Baco: fue mal interpretado y mal adaptado por los romanos.
La Familia en la Sociedad Romana: Estructura y Educación
La familia estaba formada por todos aquellos que se encontraban al servicio y bajo la autoridad del cabeza de familia o paterfamilias. Solo el varón podía ser jefe de la familia. La mujer pertenecía a la casa, y la casa tenía siempre un dueño varón, ya fuera el padre, el marido o el pariente masculino más próximo. La mujer compartía con el marido la autoridad sobre los hijos y sobre los sirvientes y participaba, también, de la dignidad que tenía el marido en la vida pública.
El Matrimonio
Acordado por los padres de los novios, el matrimonio en Roma tenía como finalidad procrear hijos legítimos y mantener las clases sociales. Hubo dos modalidades de matrimonio:
- Conventio in manum: la mujer entraba a formar parte de la familia del marido, en la que era considerada como una hija más. Patria potestad de su esposo.
- Sine manu: la mujer podía disponer de sus bienes, que no eran compartidos. Patria potestad de su padre.
Divorcio
El divorcio existía en Roma. Se llamaba divortium si la separación era de mutuo acuerdo. Por el contrario, cuando no era de mutuo acuerdo, sino que era por voluntad de uno de los cónyuges, se llamaba repudium. Estaba mejor vista una mujer que hubiese tenido un solo esposo.
La Infancia
Un hijo era legítimo solo si nacía de un matrimonio legítimo y si el padre lo reconocía como hijo. Los niños que no eran reconocidos eran abandonados a su suerte. Si el padre le reconocía, se le colocaba al cuello un amuleto (bulla para los varones y lúnula para las niñas), que lo protegía durante los primeros años de vida.
Educación
Enseñanza Primaria
Desde los 7 a los 12 años, niños y niñas iban a la escuela. Después de esta etapa, las niñas se quedaban en casa para aprender las tareas domésticas. Las clases en esta etapa se impartían en casa del maestro quien enseñaba nociones de lectura, escritura y cálculo. A esta escuela le acompañaba un pedagogo que era un sirviente de la casa que supervisaba.
Enseñanza Media
Solo los hijos de las familias acomodadas proseguían estos estudios que iban desde los 12 a los 16 años. En esta etapa el profesor era el grammaticus quien enseñaba a leer con soltura y a realizar comentarios de texto de autores griegos y latinos.
Enseñanza Superior
Desde los 16 a los 20 años, los muchachos que destacaban y que lo deseaban y podían proseguir sus estudios pasaban a manos del rhetor, el profesor experto. Ampliar los estudios en Grecia era la opción definitiva para los mejores alumnos.
Educación Física
Los muchachos se adiestraban en el lanzamiento del disco y de la jabalina y en otras disciplinas gimnásticas. Con ello estaban en forma para acudir al ejército en cualquier momento.