Ejercicios de gramática y ortografía: Perfecciona tu español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB
1. Felipe VI y su propósito
- a) Felipe VI, para esto.
- b) Felipe VI para esto.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es una coma, que hace que el sentido cambie totalmente. En la primera oración, «para esto» es un complemento de Felipe VI, dando el sentido de que la finalidad de Felipe VI es «esto». En la segunda oración, se elimina la coma, cambiando el sentido.
2. Diferencia entre "solo" y "sola"
- a) Ella bebió solo café.
- b) Ella bebió sola café.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es que en a) tenemos «solo» y en b) tenemos «sola». En la oración a) «solo» es un adverbio, no existe concordancia ni con «ella» ni con «café». En la oración b) «sola» es un adjetivo que concuerda con «ella» -> Ellos bebieron solos café.
3. "Bajo techo" vs. "Bajo presión"
- a) Vive bajo techo.
- b) Vive bajo presión.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es que en a) tenemos «techo» y en b) «presión». En la oración a) «bajo techo» nos indica el lugar o el modo en el que vive. En la oración b) «bajo presión» funciona como predicativo -> Él vive presionado / Ella vive presionada.
4. Presenciar un evento vs. Presenciar a personas
- a) Presencié el partido.
- b) *Presencié a los jugadores.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es que en a) tenemos «el partido» y en b) «a los jugadores». El verbo es transitivo y en ambos casos podríamos pensar que tenemos candidatos a funcionar como complemento directo. La oración a) es correcta porque un partido se puede considerar un hecho o un evento, pero esto no es posible en la b).
5. Complemento de "llegada"
- a) La llegada a la Luna del astronauta.
- b) La llegada a la vivienda del astronauta.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es que en a) tenemos «a la Luna» y en b) tenemos «a la vivienda». En la primera oración «del astronauta» complementa a «llegada», ya que semánticamente no tendría sentido que fuera la Luna del astronauta. En la segunda oración ya podríamos tener dos interpretaciones: que fuera la llegada del astronauta a la vivienda o que fuera la llegada a la vivienda del astronauta. Para marcar la diferencia con respecto a la oración anterior, la analizamos de esta manera.
6. Complemento de "granjas" y "cerdos"
- a) Granjas para cerdos ibéricos.
- b) Granjas para cerdos de última generación.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones está en que en a) tenemos «ibéricos» y en b) «de última generación». En la oración a) «ibéricos» funciona como complemento del nombre de «cerdos», ya que no concuerda con «granjas» y semánticamente tampoco tendría sentido. En la oración b), en cambio, «de última generación» funciona como complemento del nombre pero de «granjas».
7. Verbos transitivos e intransitivos en la voz pasiva
- a) Juan fue contratado.
- b) *Juan fue llegado.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es el verbo. En la oración a) es «contratado» y en b) es «llegado». El verbo «contratar» es transitivo, por tanto, acepta la construcción en pasiva. La empresa contrató a Juan -> Juan fue contratado por la empresa. El verbo «llegar» en esta acepción es intransitivo y, por tanto, no acepta la construcción en pasiva y la oración es agramatical.
8. "Eliminar" vs. "Desaparecer"
- a) Sofía eliminó el fichero.
- b) *Sofía desapareció el fichero.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es el verbo; en la oración a) es «eliminó» y en la b) es «desapareció». Esta diferencia provoca que la oración a) sea correcta y la b) sea agramatical. El verbo «eliminar» es transitivo y «el fichero» funciona como complemento directo. El verbo «desaparecer», en cambio, es intransitivo y, por tanto, es agramatical la presencia de «el fichero».
9. "Deber" vs. "Deber de"
- a) Deben ser las tres. / Deben de ser las tres.
- b) Debes dejar de fumar. / Debes de dejar de fumar.
Solución: Este ejercicio trata sobre «deber de», indicando probabilidad, y «deber», indicando obligación. Según la gramática tradicional, en la oración a) la primera opción es incorrecta, ya que indicamos incertidumbre y no estamos usando la preposición «de». En la oración b) estamos indicando obligación y sería incorrecta la segunda opción, ya que aparece «de». En el caso de obligación, es incorrecto que aparezca la preposición «de». Así que la oración a) sería correcta y en la b) seguiría siendo incorrecta la segunda opción.
10. Oraciones pasivas reflejas e impersonales
- a) Se ha escrito libros de caballería.
- b) Se han escrito libros de caballería.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones está en el «ha» y «han», una pequeña diferencia que da mucho juego. Según la gramática tradicional, la oración a) es agramatical y, por tanto, incorrecta, ya que no concuerda el verbo con el sujeto. La oración b) es pasiva refleja y «libros de caballería» es el sujeto. La oración a) sería correcta, tendríamos una oración impersonal y «libros de caballería» el complemento directo.
11. "Sinceramente" como complemento circunstancial de modo y modificador oracional
- a) No dijo nada sinceramente.
- b) No dijo nada, sinceramente.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es la coma que precede a «sinceramente». En la primera oración, «sinceramente» está complementando a «dijo». No dijo nada de manera sincera. Está funcionando como complemento circunstancial de modo. En la segunda oración afecta a toda la oración y funciona como modificador oracional.
12. Diferentes acepciones del verbo "querer"
- a) No quiere nada.
- b) No te quiere nada.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones es que en la segunda tenemos la presencia del pronombre «te». a) En la primera oración, «querer» tiene la primera acepción de la RAE: 1. tr. Desear o apetecer. «Nada» funciona como complemento directo -> No lo quiere. b) En la segunda oración, «querer» tiene la segunda acepción de la RAE: 2. tr. Amar, tener cariño, voluntad o inclinación a alguien o algo. En este caso el complemento directo es «te». No lo quiere nada. «Nada» funcionaría como complemento circunstancial de cantidad.
13. "Que" vs. "Qué"
- a) Sé que bebes.
- b) Sé qué bebes.
Solución: La diferencia entre las dos oraciones está en el que/qué. En la oración a) queremos expresar que sabemos que la otra persona tiene el hábito de beber. Sintácticamente, tenemos una subordinada sustantiva funcionando de complemento directo donde el «que» es nexo. En la oración b) queremos expresar que sabemos qué bebida concreta está tomando la otra persona. Sintácticamente, volvemos a tener una subordinada sustantiva funcionando de complemento directo, pero aquí el «qué» no es nexo, sino complemento directo dentro del predicado verbal.
14. "Esperar que" vs. "Esperar a que"
- a) Espero que llame.
- b) Espero a que llame.
Solución: La única diferencia entre las oraciones es que en la oración b) tenemos la preposición «a». La oración a) significa que tengo la esperanza de que me llamen por teléfono. El «que» nos introduce una subordinada sustantiva funcionando de complemento directo -> Lo espero. En la oración b) nos vamos a quedar quietos hasta que nos llamen por teléfono. Aquí el «a» nos introduce un complemento de régimen, «a» es el núcleo del sintagma preposicional y «que llame» una subordinada sustantiva funcionando de término.
15. Adjetivos calificativos y gentilicios
- A. Le gusta la bebida muy fría.
- B. *Le gusta la bebida muy mexicana.
Solución: Lo primero es identificar la diferencia. En la primera oración tenemos el adjetivo «fría» y en la segunda «mexicana». La primera es correcta, ya que «fría» es un adjetivo calificativo que acepta gradación a través del modificador «muy». La segunda oración es agramatical, ya que «mexicana» es un gentilicio que no acepta adverbios de grado.
16. Complemento del nombre y complemento predicativo
- A. El león miró a la gacela hambrienta.
- B. El león miró a la gacela hambriento.
Solución: Primero debemos identificar las diferencias. En la primera oración tenemos la palabra «hambrienta» y en la segunda «hambriento». En la primera oración, «hambrienta» está complementando a «gacela», ya que concuerda en género y número con ella y funciona como su complemento del nombre. En la segunda oración, «hambriento» está complementando a «león», ya que concuerda en género y número con él y funciona como complemento predicativo.
17. Sujeto agente y oración impersonal
- A. Se detuvo el asesino.
- B. Se detuvo al asesino.
Solución: Primero identificamos la diferencia. En la oración A tenemos el determinante «el», en la oración B tenemos la preposición «a» y el determinante «el». Esta diferencia afecta a «asesino». En la primera oración, «el asesino» está funcionando como sujeto agente y el verbo está en forma pronominal (detenerse). Significa que el asesino se paró en un lugar. En la segunda oración, «al asesino» funciona como complemento directo, que lleva en este caso la preposición «a» propia de este complemento cuando tiene como referente un ser animado específico. La oración es impersonal y el «se» es la marca de impersonalidad. Significa que la policía atrapó al asesino.