Ejemplos de tipos de argumento de progreso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Tipos de argumentos:
Carácter objetivo: (Expone)
-
Argumento de autoridad
Uiliza la opinión de una persona de reconocido prestigio.
-Argumento de citas:
Reproduce las palabras de un enunciador, una autoridad en la materia.
-Argumento de comparación o analogía:
compara con casos similares. -
Argumentos basados en hechos y datos estadísticos:
Hace referencia bian a hechos demostrables y porcentajes reales que aportan un elemento objetivo y verificable paar sustentar las ideas expuestas. -
Argumento causa-efecto:
(causa-consecuencia) Se plantea que una parte de la información funcione como causa y otra parte como efecto a la anterior.
-Argumentos basados en descripciones o definiciones:
Se recurre a la descripción para convencer al receptor. -
Argumentos de generalización:
Consiste en generalizar a partir de casos. -
Argumentos de contraste de ideas:
Relación dos realidades por medio de una oposición, con la que se pretende demostrar que uno de los dos términos es el correcto frente al otro.
Carácter subjetivo: (Argumenta)
-Argumento de experiencia persona Se comienza anunciando la idea general, el autor se posiciona frente a un tema determinado y enuncia su tesis, la cual defenderá con el l:
Apela a las vivencias del emisor.
-Argumento de ejeemplificación:
Aporta casos concretos como ejemplos. Se emplean para defender una idea mediante la conexión de esta con sucesos reales.
-Argumentos basados en valores:
Son aquellos basados en valores, principios o convecciones de tipo moral o ético.
-Argumento que apela a los sentimientos:
(Afectivo-emotivo) intenta persuadir mediante sentimientos no racionales como el elogio, la compasión, la ternura...
Basados en conocimientos de carácter general:
Conocimientos enciclopédicos:
Se apoya en datos culturales o basados en el contacto con la realidad.
-Argumento de generalización indiscutible o verdad evidente:
Introduce una idea admitida y aceptada por el conjunto de la sociedad.
-Criterio sapiencial (sabiduría popular):
Argumento basado en una verdad comúnmente aceptada por la tradición y expresada por medio de referencias.
Argumento de beneficio:
Alega los beneficios que reportará una acción o un producto.
Argumento de calidad:
Destaca el carácter único e e irrepetible de un hecho o de un producto.
-Argumento de cantidad o de la mayoría:
Hace referencia al número de veces que se repite un hecho, al número de personas que lo avalan o a que es mejor mucho que poco.
Argumento pragmático:
Se basa en aquello que es útil, provechoso o que conviene frente a los menos útil o perjudicial.
Argumento de lo existente, lo posible o razonable:
prioriza lo que es actual, existente, real o posible frente a lo inexistente o imposible.
Argumento de la tradición:
El peso la tradición puede ser usado para defender nuestras ideas.
Argumento estético:
Prioriza lo belo ante lo feo.
Argumento del progreso:
Lo tradicional es rechazado o apartado por lo nuevo, lo moderno, lo original.
Tipos de secuencias:
Secuencia expositiva:
Se requiere presentar o explicar un determinado tema a un receptor de forma clara y ordenada, con el objeto de darlo a conocer y hacer que se comprenda.
Secuencia argumentativa:
En las que el emisor intenta orientar la opinión y la conducta del destinatario sobre un tema concreto, mediante argumentos que apelan a la razón o a los sentimientos (persuadir).
Tipos de estructuras:
Estructura analizante o deductiva:
Se comienza enunciando la idea general, el autor se posiciona frente a un tema y enuncia su tesis, la cual defenderá en el cuerpo argumentativo.
Estructura sintetizante o inductiva:
Se presenta primero la información más concreta y , através de distintos tipos de argumentos, se llega razonadamente a enunciar la tesis.
Estructura encuadrada:
Se comienza enunciando la tesis, a continuación el meisor aporta argumentos para reforzar la tesis y finalmente la reelabora en la concclusión para enfatizar la idea general.