EJEMPLOS DE pruebas de cumplimiento y sustantivas DE AUDITORIA
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Tipos de confirmación y definirlos brevemente. ¿Cómo definirías el término de confirmación en auditoria?
a) Positiva: consiste en comprobar si la información remitida coincide con la de terceros.
b) Negativa: se solicita cando la información demandada no coincide con la de un tercero
c) Ciega: se pide a un tercero que se manifieste en todos los extremos sobre lo solicitado.
d) Mixta: es una combinación de las anteriores y se realiza cuando las partidas así lo exigen.Definí
Confirmación en auditoría: Tratan de corroborar por escrito la información contenida en los registros contables, así como en la carta de manifestación de la dirección.¿Qué utilidad tiene para el auditor la carta de manifestaciones de la dirección?
Se utiliza para obtener información por escrito de evidencias sobre hechos que resultan muy difíciles de controlar por el auditor.¿Qué relaciones existen entre las pruebas de cumplimiento y las pruebas substantivas? Define ambas
Existe una relación inversa entre ambas pruebas ya que si el auditor confía en el control interno realizara mayor número de pruebas de cumplimiento.
Por el contrario si no confía en el control interno basara su evidencia en él un mayor número de pruebas sustantivas.Se denominan pruebas de cumplimiento las que se realizan para comprobar el funcionamiento del sistema de control interno. Tienen como objeto obtener evidencia de que los procedimientos de control interno se aplican en la forma establecida.Las pruebas sustantivas tienen por objeto la obtención de evidencia de auditoría que permita identificar incorrecciones significativas en las cuentas anuales.
Realiza un esquema de las clases de evidencia. (pruebas substantivas)
- Física. Trata de probar la existencia física de los activos, especificando su cantidad y calidad. Lo más típico es la inspección ocular y la observación.
- Documental. Consiste en el examen de documentos y la obtención de certificaciones, facturas, contratos, nominas. Da mayor fiabilidad si el documento procede del exterior.
- Confirmaciones. Esta evidencia es fundamental en auditoria, ya que proviene de una fuente externa, y se registra por escrito. Procedimiento más habitual son las circularizaciones y la carta de manifestación de la dirección.
- Testimonial. Se obtiene por contactos, preguntas y reuniones con el personal de la empresa y con terceros independientes. Permite descubrir situaciones conflictivas en el seno de la empresa.
- Analítica. Estriba en la realización de cálculos aritméticos sobre los estados financieros, con documentos y registros, así como comparaciones interperiodos de cantidades nominales de activos, pasivos, ingresos y gastos. Variación porcentual de las partidas de los estados financieros.
- Registral. Los libros Diarios y Mayores, y sus auxiliares, forman una evidencia muy válida, ya que a partir de ellos se construyen los estados financieros.
- De control interno. La bondad, en términos de evidencia, del control interno es determinante para obtener otras evidencias basándose en documentos y registros. Condiciona las pruebas.
- De manifestaciones. Es la carta de manifestaciones de la Dirección. Hechos que son muy difíciles de comprobar para el auditor.
Define los siguientes conceptos:
Evidencia en auditoria, muestra, muestreo en auditoria, población y estratificación
Evidencia en auditoria: Es la convicción razonable de que todos aquellos datos contables expresados en las cuentas anuales han sido y están debidamente soportados, en tiempo y contenido, por los hechos económicos y circunstancias que realmente han ocurrido.
Muestra: Conjunto de unidades de muestreo seleccionadas de la población para realizar la prueba, cuyos resultados extrapolará a la población.
Muestreo de auditoría: Es la aplicación de procedimientos de auditoria a menos de la totalidad de las partidas que componen el saldo de una cuenta o de un tipo de transacciones de modo que todos los elementos tengan posibilidad de ser seleccionados.
Población: Todo el conjunto de datos del que selecciona una muestra y sobre la que se pretende concluir.
Estratificación: Proceso de dividir la población en subconjuntos, cada una de los cuales está compuesto por un grupo de unidades de muestreo con carácterísticas similares.
¿Qué desventajas ofrece el método de selección específico en relación a las técnicas del muestreo?
Esta selección subjetiva está sujeta a riesgos ajenos al muestreo que el auditor puede reducir mediante una adecuada planificación, supervisión y revisión del trabajo. Aunque este sistema selectivo puede ser eficiente para obtener evidencia, no puede considerarse muestreo y, por lo tanto, los resultados no pueden extrapolarse a la población.