Ejemplos de palabras endecasílabas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,8 KB
Lengua y literatura
1.
Figuras retoricas
Llamamos recursos literarios a los diversos artificios lingüísticos que utiliza un autor para hacer más expresivo el contenido de su mensaje y llamar la atención del autor.
Se clasifican en:
·
Recursos fonéticos
Tiene que ver con los sonidos de las palabras:
oAliteración:
Consiste en repetir algún sonido con la intención de producir efectos sensoriales.
oParanomasia:
Consiste en poner próximas dos palabras de pronunciación muy parecida pero con significados muy diferentes.
·
Recursos morfosintácticos:
oAnáfora:
Repetición de una misma palabra al principio de dos o más versos u oraciones.
oEpífora:
Repetición de una palabra al final de dos o más versos u oraciones.
oAnadiplosis:
Repetición de la última palabra de un verso al comienzo del siguiente.
oEpanadiplosis:
Repetición de una palabra al principio y al final de un verso.
oConcatenación:
Repetición continuada de anadiplosis.
oHipérbaton:
Alteración del orden habitual de las palabras dentro de las palabras dentro de la oración.
oParalelismo:
Repetición de estructuras sintácticas iguales o de grandes grupos de palabras.
o Quiasmo:
Organización cruzada de estructuras sintácticas.
oAsíndeton:
Omisión de conjunciones de varias términos que deberían llevarlas.
oPolisíndeton:
Consiste en poner conjunciones no necesarias.
oElipsis:
Omisión de algún elemento de la oración.
·
Léxico-semánticas:
oSímil:
Es la comparación entre dos elementos, uno real y otro figurado, cuando la relación entre ellos es de parecido.
oEpíteto:
Adjetivos calificativos que expresan una cualidad implícita al sustantivo.
oMetáfora:
Un término real se identifica, se hace igual una imagen o termino figurado. A veces el término figurado no aparece.
oMetonimia:
Identifica un término real con otro figurado cuando la relación entre ellos no es de parecido.
oSinestesis:
Consiste en unir dos realidades que se perciben por sentidos diferentes.
oPersonificación:
Consiste en atribuir cualidades propias de las personas a otros seres.
oAnimalización:
Atribuir carácterísticas de los animales a las personas. Produce un efecto degradante.
oCosidificacion:
Atribuye propiedades de las cosas a las personas.
oHipérbole:
Exageración desmesurada normalmente con finalidad humorística.
oDilogía:
Consiste en poner una palabra polisémica que en ese mensaje actualice dos o más significados. Se utiliza sobretodo en publicidad.
oEnumeración:
Consiste en citar diversos elementos de la realidad pertenecientes a la misma categoría gramatical.
oAntítesis:
Consiste en contraponer dos términos antónimos.
oParadoja:
Propone ideas contrarias que tienen un significado profundo.
oInterrogación retorica:
Es una pregunta que no espera respuesta.
oIronía:
Consiste en decir o contrario a lo que se piensa. Muchas veces con tono humorístico.
oEtopeya:
Descripción moral de una persona.
oProsopografía:
Descripción física de una persona.
oRetrato:
Mezcla de descripción física y moral.
oCaricaura:
Retrato en el que se intenta desfigurar a la persona de la que se habla exagerando sus rasgos.
Nº de silabasNº de versos
1Monosílabo2Bisílabo3Trisílabo4Tetrasílabo5Pentasílabo6Hexasílabo7Heptasílabo8Octosílabo9Eneasílabo10Decasílabo11Endecasílabo12Dodecasílabo13Tridecasílabo14Alejandrino15Pentadecasílabo16Octonario
·Los versos se clasifican por su número de silabas en:
oArte mayor. Si tienen 9 o más silabas.
oArte menor. Si tiene 8 o menos silabas.
·Para realizar el computo exacto de las silabas debemos mirar la última palabra del verso (lleve tilde o no):
oSi es llana. Se deja como esta.
oSi es aguda. Se suma una sílaba.
oSi es esdrújula. Se resta una sílaba.
·La rima. Se llama así a las coincidencias de letras y sonidos entre las últimas palabras de los versos, contando a partir del último acento.
oSe llama rima consonante a la coincidencia de todos los fonemas a partir del último acento.
oSe llama rima asonante a la coincidencia solamente de las vocales.
·Las estrofas. Son un conjunto de versos. Se clasifican en relación al número de versos.
Número de versosNombre de la estrofaCaracterísticas
2PareadoRiman entre siDísticoNo riman entre si3Terceto11A 11- 11A / 11A 11B 11ATercerillo8a 8- 8a / 8a 8b 8a 4Cuarteto11A 11B 11B 11AServentesio11A 11B 11A 11BRedondillaArte menor octosílaba 8a 8b 8b 8a5QuintetoArte mayor endecasílabasQuintilloArte menor octosílabas6SextetoArte mayor endecasílabas/alejandrinosSextillaArte menor octosílabas8Octava realArte mayor endecasílabas10DecimaArte mayor endecasílabas
Composiciones no estróficas:
·Romance. 8- 8a 8- 8a
·Romancillo. 7- 7a 7- 7a
·Romance endecha. 9- 9a 9- 9a
·Romance heroico. 10- 10a 10- 10a
Verbo
Conjugación verbal
En español existen tres conjugaciones verbales:
1.Verbos acabados en -ar.
2.Verbos acabados en -er.
3.Verbos acabados en -ir.
La conjugación verbal está constituida por formas simples (solo un verbo)
, y formas compuestas (que tienen dos verbos, uno de ellos auxiliar).
En la conjugación de un verbo se distinguen tres modos:
·Modo indicativo. La acción se representa como real.
·Modo subjuntivo. La acción se representa como dudosa o poco probable.
·Modo imperativo. La acción expresa mandato o ruego.
Formación de verbos
Se pueden formar verbos añadiendo los sufijos -ar, -ear, -ecer, -ificar, e i-zar, a sustantivos o adjetivos. También en algunos casos se puede añadir prefijos como a- o -en( si lo requiere la ortografía em-).
La forma de los verbos
Las formas verbales pueden segmentarse en lexemas y morfemas. El lexema resulta de restar a su infinitivo la terminación -ar, -er o -ir.
El lexema aporta la significación del verbo y el morfema flexivo expresa persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz.
La persona y el número
La persona indica si el SN sujeto es la primera, la segunda, o la tercera, y el número expresa si, el SN sujeto es uno o varios.
Clasificación de las formas verbales
Las formas verbales se dividen en:
·Formas no personales. Se llaman de esta manera porque no expresan las personas gramaticales de la, 2.a y 3.a personas, y carecen también de número, tiempo y modo. Son el infinitivo, el gerundio y el participio.
- Formas personales. Reciben este nombre todas las formas de los tiempos de indicativo, subjuntivo e imperativo que presentan los morfemas flexivos de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Se dividen en formas simples y compuestas.
Monemas
Las palabras son cada una de las unidades de escritura que aparecen separadas por un espacio en blanco.
Los monemas son las unidades lingüísticas más pequeñas.
El lexema o raíz son los monemas que poseen significado léxico.
La familia léxico son un conjunto de palabras que comparten el mismo lexema
Las siglas son palabras que se forman con las iniciales de otras palabras. Sirven para acortar y resumir conceptos y palaras largas.
Los acrónimos son palabras que se forman que se forman con silabas o diferentes letras de otras palabras (no iniciales de otras palabras).
Semántica
Campo semántico
Es un conjunto de palabras que comparten algún rasgo de sus significados, aunque tengan otros rasgos.
Ejemplos:
·Colores. Rojo, amarillo…
Hiperónimo
Palabra cuyo significado incluye el de otros.
Hipónimo
Palabra cuyo significado está incluido en el de otro
La sinonimia y sus causas
La sinonimia es la relación semántica que se establece entre palabras que tienen un significado similar. Suele distinguirse entre:
·Sinónimos totales. Intercambiables en todos los contextos.
oOculista-oftalmólogo
·Sinónimos parciales. No siempre se pueden sustituir el uno por el otro.
oAvaro-ruin-ahorrador-tacaño
Las causas de la sinonimia son muy variadas:
·Un término es técnico y otro no.
oAmígdalas-anginas
·Un término es literario y otro no.
oCabello-pelo
·Un término es coloquial y otro no.
oPelas-dinero
·Un término es dialectal y otro no.
oGocho-cerdo
·Un término es arcaísmo y otro no.
oSaya-camiseta
·Un término es extranjerismo y otro no.
oParking-aparcamiento
Denotación y connotación
La denotación es el significado básico y objetivo de cada palabra, tal y como vienen en el diccionario.
La connotación es el conjunto de significados (positivos o negativos) que adquieren las palabras por motivos subjetivos o por el uso de un contexto determinado.
Monosemia
Es la propiedad de algunas palabras de tener un solo significado. Es una carácterística de términos científicos.
Polisemia
Es la carácterística de las palabras que tienen diferentes significados.
Tabú y eufemismo
Tabú son palabras o expresiones que son groseras, vulgares o incomodas.
Eufemismo es la sustitución de palabras tabú por otras mejor adaptadas.
Disfemismo es la sustitución humorística o deformada de una palabra tabú.
Jergas
Los significados de algunas palabras se especializan en determinados ámbitos lingüísticos.
Antonimia
Es la oposición de dos palabras por su significado. Se distinguen tres tipos:
·Gradual. Entre dos términos opuesto hay palabras que indican grados intermedios.
oFrio-(templado-tibio)-caliente
·Complementarios. Entre estos antónimos no caben grados intermedios.
oLicito-ilícito
·Recíprocos. Las palabras se implican una a la otra. Sin una la otra no existe.
oComprar-vender
Los antónimos se construyen de dos formas:
·Con prefijos negativos (in, des, a…).
·Cambiando la palabra completa.
Homonimia
Son dos palabras iguales o parecidas que tienen significados diferentes. Pueden ser:
·Homófonas. Si coinciden en sonido, pero diferente escritura.
oOla-hola
·Homógrafas. Si coinciden tanto en pronunciación como en escritura. Para saber si son polisémicas u homógrafas, miramos la categoría gramatical. Si es la misma, son polisémicas; si son distintas, son homógrafas.
Semántica
El sustantivo
El nombre es una clase de palabra que tiene género y número, y sirve para designar a personas, animales o cosas. Tiene implícitas las nociones de género y numero. Su función es de núcleo del sintagma nominal.
Se reconoce porque lleva delante un artículo o un adjetivo determinativo e ir acompañado por un adjetivo calificativo.
La sustantivación
Consiste en que cualquier clase o categoría de palabra puede pasar a funcionar como un sustantivo en un contexto determinado. Puede sustantivarse cualquier categoría gramatical:
·Un adjetivo
·Un adverbio
·Una conjunción
·Una proposición
·Una interjección
·Un verbo
·Un sintagma preposicional
Un caso especial es la sustantivación de adjetivos con el artículo neutro lo, que adquieren así significado abstracto.
Los nombres abstractos
Los nombres pueden ser concretos o abstractos; recuerda que los concretos se refieren a realidades que se perciben por los sentidos y los abstractos nombran realidades que no se perciben por los sentidos.
Muchos nombres abstractos son palabras derivadas de adjetivos, por lo que indican cualidades.
Los nombres abstractos que derivan de verbos generalmente indican acción.
Locución
Una locución es un conjunto de palabras cuyo significado no es la suma de los distintos significados de las palabras que lo forman, sino el que adquieren como unidad, consolidado su uso a través del tiempo.
Compuestos cultos
Las palabras compuestas también se forman por medio de lexemas procedentes del Latín o del Griego. Muchas de estas palabras de origen culto son muy usadas en las disciplinas científicas y humanísticas.
Cosmo-(universo) Geo-(tierra)
-metría (medida)
Topo-(lugar)
-logía (estudio, tratado)
Hidro-(agua)
-o~:{~)
Fono-(sonido)
-fobia (enemistad)
Bio-(vida)
-scopio (observación)
Foto-(luz)
-cracia (gobierno)
Xeno-(extranjero)
-grafla (dibujo, escritura)
Zoo-(animal)
-metro (medida)
Micro-( diminuto)
-ciclo (rueda)
Demo-(pueblo)
-sílabo ( sílaba)
~ww4r{~
-metro (medida)
Kilo-(mil)
-arquía (poder)
Tri-(tres)
-logo ( estudio)
EndecaOI\.
C&!
-grama (dibujo, representación)
Tenno-(temperatura)
-nave (nave, vehículo)
Mono-(uno)
Oftalmo-( ojo)
Tele-(A distancia)
Miria-(mil)
Cultismos y voces patrimoniales
En el paso del latín al castellano a veces ha ocurrido que una misma palabra ha originado dos palabras castellanas: una muy evolucionada y muy diferente a la que fue su origen (voz patrimonial) y otra que ha sufrido muy pocos cambios respecto de la palabra latina de la que procede (cultismo).
Como resultado de este doble proceso de evolución existen en castellano los denominados dobletes: conjuntos formados por dos palabras un cultismo y una voz patrimonial que proceden de la misma palabra latina.