Ejemplos de mutabilidad del signo lingüístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
LA COMUNICACIÓN:
1.- Definición: Proceso cuya finalidad s la transmisión d contenidos d un individuo a otro y éste proceso
2.- Elementos: (telediario)
- Emisor: persona o personas k transmiten l mensaje. (presentador)
- Receptor: persona que recibe el mensaje. (telespectador)
- Mensaje: información k l emisor transmite al receptor. (noticia)
- Referente: concepto del k trata l mensaje. (los hechos)
- Código: s l sistema d signos k utilizamos para expresar ese mensaje. (audiovisual)
- Canal: s l medio x l k s transmite l mensaje. (televisión)
- Contexto o situación comunicativa: las circunstancias k rodean ese acto d comunicación. (almuerzo)
3.- Signo:
- Definición: cualquier elemento k representa una realidad, un sentimiento o una idea.
- Estructura:
* Significante: s la forma k l signo adopta para reflejar esa realidad: /a/ /r/ /b/ /o/ /l/
* Significado: s l concepto k pretende transmitir. Planta d tronco leñoso
* Referente: s la realidad a la k hace referencia: El árbol n si mismo
- Clasificación: Según l sentido x l k s percibe l signo (visual, acústico, olfativo, gustativo, táctil). Atendiendo a la relación entre significado y significante:
* Indicio: relación natural causa-efecto. Trueno
* Icono: relación de semejanza. Fotografía
* Símbolo: ninguna relación. Es por acuerdo establecido entre todos los individuos
4.- Propiedades del signo lingüístico:
- Arbitrariedad: la relación entre sge y sgm es convencional
- Discontinuidad: se puede descomponer en partes más pequeñas
- Linealidad: las palabras se suceden unas detrás d otras como n una cadena
- Mutabilidad e inmutabilidad: k evoluciona y cambia a lo largo del tiempo. No podemos cambiar voluntariamente l significado d una palabra
5.- Las funciones del lenguaje:
Además de comunicar, el lenguaje se utiliza con funciones diferentes:
Referencial o representativa: esta función se relaciona con el referente. Los mensajes cuya intención comunicativa es transmitir una información objetiva sobre la realidad. Predomina en los textos expositivos
Expresiva o emotiva: se relaciona con el emisor, los mensajes que muestran los sentimientos o estado de ánimo del hablante. Predomina en los textos dialogados
Apelativa o conativa: se relaciona con el receptor. La intención comunicativa es influir en la conducta del receptor. Textos dialogados
Fática o de contacto: se relaciona con el canal. La intención comunicativa de estos mensajes es que se mantenga la comunicación.
Predomina en conversaciones, que refleja oralidad (saludo, despedida)
Metalingüística: se relaciona con el código. Textos que se utiliza para hablar del propio lenguaje. Manuales y diccionarios
Poética: se relaciona con la forma del mensaje. Los mensajes intentan crear belleza. Los textos literarios (prosa o verso)
6.- La lengua como sistema de signos:
La lengua es un sistema formado x un conjunto d signos estructurados k s relacionan entre sí siguiendo unas reglas:
- Fonemas: unidades lingüísticas mínimas sin significado. Se representan entre barras
- Morfemas: son las unidades mínimas con significado léxico o gramatical
- Palabras: son las unidades lingüísticas que normalmente se escriben entre espacios en blanco en la escritura
- Sintagma o grupos: son conjuntos de palabras que tienen una relación más estrecha entre sí llegando incluso a la concordancia, y que no lo tienen con el resto de las palabras de la oración
- Enunciados: es la unidad mínima de comunicación:
- Oraciones: se caracterizan por contener un verbo conjugado
- Frases: son un conjunto de palabras que basta para formar sentido
- Discurso: unidad máxima de comunicación (texto)
7.- Los niveles del estudio de la lengua:
- Fónico
Estudia los fonemas y la entonación atendiendo a su capacidad de diferenciar significados, se sitúan dos disciplinas: la fonética y la fonología. La fonética estudia los signos y en su estructura como señal acústica. La fonología se ocupa del estudio de los fonemas y de la entonación atendiendo a su capacidad de diferenciar significados
Morfológico
La morfología estudia la estructura de las palabras, sus partes y sus clases, es decir, su constitución interna y su capacidad para formar palabras. Tipos de morfemas: - léxicos o lexemas; raíz de la palabra --- parte de la palabra que se repita: pan, panadero. – gramaticales: aportan un significado gramatical referente a la propia lengua; género, número, persona, grado, tiempo, modo, o aspecto
8.- Variedades de la lengua:
Diafásica
Atendiendo a la situación comunicativa en la que nos encontramos adoptamos una forma de hablar u otra, a la que denominamos registro: - registro formal; se caracteriza por un lenguaje preciso o elaborado, estructura organiza y léxico preciso y cuidado. – registro informal o coloquial; lenguaje menos elaborado, oraciones incompletas (suspensiva, elipsis,…) léxico impreciso.
Diastrática:
estas variedades se distinguen atendiendo a la situación sociocultural de los hablantes: - nivel culto; hablantes que dominan la lengua. Utilizan la lengua normativa correctamente y presentan riqueza léxica. – nivel medio; hablantes que están en proceso de formación y que intentan acercarse a la lengua. – nivel vulgar; se aleja de la norma y presenta incorrecciones lingüísticas.
Diatópicas
Que atienden al lugar en el que se habla la lengua (modalidades o dialecto): - meridional; (andaluz, canario, extremeño y murciano). – septentrional; (asturiano, navarro, Aragónés y Castilla y león). – español de américa; (argentino, cubano,…). – zonas bilingües; (gallego, catalán, vasco)
9.- Préstamos:
- Calco: imita el esquema de una palabra extranjera. Hot dog – perrito caliente
- Barbarismo: se incorpora sin sufrir variaciones. Weekend – fin de semana