Ejemplos de ideas innatas adventicias y ficticias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB
Para empezar con nuestro desarrollo lo primero que debemos explicar es la teoría de las ideas en Descartes. Para ello decir que recordar que la aplicación del primer principio del método y el uso de la intuición han dado como resultado la primera verdad. De ahí el problema de deducir la existencia de la realidad extramental, o sea, del mundo de las cosas materiales, cuestionando entonces como demsotrar su existencia partiendo de la existencia de la razón. La respuesta la da mediante su teoría de las ideas, y lo primero que hace, cambia el conceto "idea" respecto a filosofía anterior debido al problema del mundo externo (implica reformulacion) . Si se esta familiarizando con la filosofía platónica, se recordara que para esta la Idea era una Forma o Modelo Ideal cuya existencia era mas real y perfecta que la de la realidad material, la cual la imitaba. La filosofía medieval sostenía que el pensamiento recaía sobre las cosas, es decir, que se pensaban objetos, siendo la idea como una especie de intermediario entre el pensamiento y la cosa pensada. Descartes, por el contrario, afirma que el pensamiento recae directamente sobre las ideas, no sobre las cosas. Las ideas son como una representación grafica de las cosas, y esta representación es la que contempla el pensamiento.
Descartes, al haber colocado la idea como objeto del pensamiento, solo tiene certeza de la existencia mental de esa idea, pero no tiene ninguna certeza de que el contenido de esa idea tenga realidad extramentl. En suma, se ha vuelto problemática la existencia de las cosas que pensamos (teniendo entonces que demostrar que la idea se corresponde con la realidad extramental). Para poder demostrarlo , Descartes procede a analizar la naturaleza de las ideas, y distingue en ella un doble aspecto: Las ideas como modos de pensamiento, (actos mentales), que decimos que son todas iguales; y las ideas como imágenes que representan algo (que posee un contenido representativo o contenido objetivo, que es diferente ya que unas representan unas cosas y otras otras). El paso siguiente que dará Descartes es analizar aquello en lo que las ideas son diferentes procediendo entonces a un análisis del contenido, pues, según nos dice, unas poseen mas realidad que otras; y en este análisis distingue tres tipos de ideas:
Las ideas adventicias: que define como ideas extrañas que no provienen del propio pensamiento, sino que parecen provenir del exterior (siendo su causa la percepción sensible). Se dice "parecen provenir" y no provienen, porque aun no se ha demostrado la existencia de la realidad exterior al pensamiento. (Calor, la suavidad o rugosidad de las cosas, el color, la dureza, etc.)
Las ideas facticias: que son aquellas que la mente contruye a partir de otras; y podemos decir que son ideas creadas por la imaginación (centauro, sirena...). Estos dos tipos de ideas, adventicias y facticas, son obviamente rechazadas por Descartes como punto de partida para demostrar la realidad extramental (pues las facticias se basan en las adventicias y estas presuntamente provienen de el mundo externo)
Las ideas innatas ( que son pocas pero muy importantes). Son las ideas que posee por si mismo el pensamiento. El innatismo de Descartes afirma que son ideas connaturales a la razón porque esta posee una predisposición natural a formarlas (brotan de manera natural, espontanea e inmediata de nuestro pensamiento (la existencia, la idea de infinto...)) y son conocidas por una percepción inmediata de la intuición). Con la afirmación de las ideas innatas nos encontramos con la tesis fundmental del Racionalismo, pues son estas ideas las que le permitirán salir de la existencia del sujeto pensante a la realidad extramental (cosa que ni las ideas adventicias ni las facticias son validas para este objetivo, pues su verdad depende de que demostremos la existencia subjetiva como idea, entonces podfremos resolver el problema). Entre las ideas innatas Descartes descubre la idea de perfección-
Infinito, que identifica inmediane con la idea de Dios y para demostrar que es innata, desecha la posibilidad de que sea adventicia (no podemos tener experiencia sensible de la infinitud); después procede a demotrar que no es una idea facticia (donde debemos comentar que la traición fiolosofica consideraba que la idea de infinito se contruia a partir de la idea de finito por medio de la negación de los limites, y Descartes invierte los términos y afirma que la idea de finitud ya presupone la idea de infinitud(no se onoce una sin la otra); debe ser idea innata
Y si la idea de infinito es la de Dios, concluye que la idea de Dios es una idea innata.
Este punto es crucial en la deducción cartesiana, pues partiendo de la idea de Dios, todo el proceso deductivo posterior hasta la demostración de la existencia del mundo y la aceptación de la veracidad de los sentimientos, queda abierto. Como decíamos, la finalidad era encontrar una idea de tal naturaleza que su existencia como idea implicase su existencia como realidad objetiva; esta idea, según Descartes, es la de Dios y por ello tendrá que demostrar la existencia de Dios a partir de la misma idea de Dios.
Pasemos ahora por lo tanto a mostrar los argumentos que aporto el autor para demostrar la existencia de Dios, que son tres:
El argumento de la causalidad de la idea de ser infinito: Dios; que se basa en dos apoyos: primero en la teoría de la realidad objetiva de las ideas (la realidad objetivaes de una idea es su contenido representativo o contenido objetivo, es decir, la imagen que representa algo); y la segunda que seria la aceptación de la proposición "de la nada, nada viene" (es decir,la creencia de que toda realidad objetiva o representación de una cosa tiene una causa que se proporcione a la idea y su consecuencia). De esta manera el argumento seria que la idea de un ser infinito no puede haber sido causada por mi mismo, puesto que yo soy un ser finito, sino que debe haber sido causada por un ser infinito y que ese ser infinito existe (decimos que es un arumento relacionado a lo cuantitativo). El argumento de Dios como causa de mi ser; se trata de una continuación del anterior (y basa su fuerza en la misma teoría de la realidad ojetiva y realidad formal de las ideas y también, como antes, en la aceptación de que no puede haber mas realidad en el efecto que en el causa). En mi mente hay una idea de perfección infinita, si yo fuese la causa de la realidad objetiva de la idea de la perfección, mi realidad, debería ser proporcional a esa idea ( y en ese caso podría darme a mi miso la perfección de un deseo y que es evidente que no poseo).
Por tanto, si poseo la idea de perfección, y no poseo la perfección que pudiera ser su causa, yo no puedo ser la causa de esa idea ni de mi propio ser. De esto se desprende que la causa de mi idea de perfección es alguien tan perfecto, como la idea de perfección que yo poseo, y que la ha puesto en mi, y este ser no puede ser mas que Dios.
El argumento ontológico: el mas celebre y controvertido de los intentos de demostrar la existencia de Dios (cuya novedad y originalidad del argumento (ontológico) es que pretende ser una prueba de la existencia de Dios partiendo de la idea misma de Dios. (San Anselmo lo formula del siguiente modo: todos los hombres tienen una idea de Dios, entendiendo un ser tal que es imposible entender un ser mayor que el. Ahora bien, un ser tal debe existir no solo en nuestro pensamiento sino también en la realidad, pues en caso contrario, podríamos pensar en un ser mayor que el, o sea, un ser que poseyera la perfección de la existencia, y entonces caeríamos en contradireccion). En consecuencia, Dios debe existir no solo en el pensamiento , sino en la realidad. (es decir como que si yo puedo pensar en un ser infinito y perfecto que me ha dotado de esas ideas tiene que existir, pues si no existiese no tendría en mi pensamiento las características que lo definen).
Descartes debe acudir a este tipo de argumentos porque, hasta el presente, solo tiene seguridad de la existencia del yo como ser pensante, de la existencia de las ideas y de los tipos de ideas que ha descubierto (Utilizar cualquier otro elemento significaría traicionar su método, pues hasta entonces eso es lo único que tiene claro).
Una vez demostrada la eistencia de Dios y reconocida su naturaleza como la suma de todas las perfecciones, puede afirmarse su bondad y veracidad, y proceder a rechazar la hipótesis del genio maligno engañado. (Pues engañar, razona, no es una muestra de perfección, sino de imperfección, y este deseo de engañar no puede darse a Dios.)
Para Descartes Dios es el autor de todo lo que esta en nosotros. Es su creador, por lo que es su garantía de verdad: las ideas innatas, las verdades eternas de las matemáticas o la lógica... Son creaciones divinas y esta en nosotros porque Él las ha puesto, y si se nos presentan con total claridad y distinción, son verdaderas (pero esta veracidad no se fundamenta en la garantía del pensaminto, que es falible (se equivoca) , sino en Dios que no puede errar y no puede engañarnos); y decimos que no puede engañarnos porque es infinito y , en suma, un ser perfecto, y un ser perfecto no puede incluir al error porque el error es una imperfección. La perfección de Dios es el origen y la grantia de todo conocimiento verdadero, porque al ser creador del mundo es el origen y la garantía de todo lo que hay en el ;igualemente la perfección es bondad y el inducir al error es algo que repugna a la bondad infinita de de Dios. (De la perfección no puede derivarse una imperfección. Por eso la causa del error solo podemos ser nosotros, seres imperfectos que tomamos por ideas claras y distintas ideas que son confusas)
En suma, la primera regla del método y su criterio de verdad solo tiene validez por la existencia de Dios. (Tanto si estamos dormidos como si estamos despiertos, si nuestras ideas son claras y distintas no pueden ser a ese respecto sino verdaderas)
En el sistema cartesiamo, pues, el criterio de verdad esta garantizado por Dios. Así, todas las ideas que percibamos clara y distintamente son verdaderas.