Ejemplos de cantar de gesta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB
2 La lírica popular
la lírica popular adopta en la Europa medieval distintas expresiones: las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos en la península ibérica; los refrains y las chanson de toile francesas, y las Frauenlider alemanas. Todas ellas surgen entre los siglos xi y xiii partir de un sustrato folclóricoun común, y constituyen la llamada canción de mujer. La canción de mujer es la principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en Europa occidental. Todas ellas presentan rasgos comunes: son poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo, que se transmitían oralmente de generación en generación, son de temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada. Las canciones de mujer se recogieron por escrito tardíamente, cuando los autores cultos comenzaron a valorar la poesía y la música tradicionales. Por ello, a menudo, no es posible distinguir si los poemas que se conservan son cantares populares auténticos o reelaboraciones de textos preexistentes realizadas por poetas cultos.Los siguientes poemas son traducciones de dos canciones de mujer anónimas de los siglos xii-xiii. El primero fue escrito originalmente en alemán, el segundo, en francés observa en ellos las caracterstidas de este tipo de composiciones
3.1. Las jarchas
El primer vestigio conocido de la poesía lírica en una lengua románica son las jarchas, cancioncillas compuestas en mozárabe, que los poetas cultos insertaban al final de composiciones escritas en hebreo o en árabe clásico denominadas moaxajas. El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa, puesta en boca de una voz femenina, que se dirige, a menudo a un confidente por lo general, la madre o las hermana para expresar su sufrimiento por la ausencia, la enfermedad o la partida del ama. Este es designado con el arabismo habib (o habibi)
3.2. Las cantigas de amigo
Las cantigas de amigo constituyen el género carácterístico de la lírica galaico portuguesa de tipo popular. Como las jarchas, se trata de composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado que (el amigo) Presentan, sin embargo, algunas particularidades:
-Presencia de elementos de la naturaleza. El yo poético interpela a las olas, a los pinos, a los ciervos..., y proyecta simbólicamente sus sentimientos sobre ellos.
-Estructura. Los poemas constan de una sucesión de estrofas rematadas por un estribillo y construidas a partir de dos procedimientos retóricos: el paralelismo y el llamado leixa-pren o encadenamiento, que consiste en la repetición al principio de una estrofa del final de una anterior
3.3. Los villancicos
las composiciones carácterísticas de las lírica tradicional castellana reciben el nombre de villancicos. Estos textos se fijaron por escrito a mediados del siglo xv y muchos de ellos fueron incorporados a los cancioneros colectivos que se estudiarán en esta unidad. En general, se trata de poemas de tema amoroso, sin embargo, existen también de trabajo, de fiesta, infantiles, humorísticos que acompañaban los distintos momentos y actividades de la vida medieval. En los villancicos amorosos son frecuentes elementos o situaciones cargados de connotaciones amorosos son frecuentes elementos o situaciones cargados de connotaciones eróticas: la fuente como lugar de encuentro de los enamorados, el ciervo que revuelve el agua del río, la muchacha que se peina o lava las prendas del amado junto a estos elementos simbólicos aparecen motivos recurrentes: la romería, la llegada de la primavera o la noche de San Juan como circunstancias propicias para el amor, la mujer mal casada que lamenta sus suerte, o el alba como momento del encuentro o de que lamenta la despedida de los amantes
poesía épica
La poesía épica o cantar de gesta es un texto literario que narra en verso las hazañas, gestas y actos de un héroe. La mayoría de las grandes civilizaciones han desarrollado en sus inicios una poesía épica. En ella se inscriben las obras fundamentales de la literatura mesopotamica y sánscrita ,y los dos textos fundacionales de la literatura griega y de tradición literaria occidental: la Ilíada y la Odisea, de Homero. Las distintas manifestaciones de la épica a lo largo de la historia presenta rasgos comunes:
-oralidad: las epopeyas se difunden por medio del canto o la recitación pública. Con frecuencia, se trata de poemas de autores cultos que reelaboran un materal legendario anterior y que no coinciden necesariamente con los "profesionales" encargados de transmitir el texto. Estos han recibido diferentes nombres según la época y el ámbito geográfico: aedos, rapsodas, juglares.
-Exaltación del héroe. El protagonista es un guerrero que representa los valores de una comunidad y se ofrece a los receptores como modelo de comportamiento. Se pretende establecer una identificación ideológica entre el héroe y el auditorio, con el fin de afianzar conciencia o identidad nacional
-Recreación de un mundo aguerrido y violento. Estos poemas surgen, en general en periodos de expansión bélica de una comunidad. En ellos imperan, por tanto cualidades como el valor, la fuerza, la determinación la astucia y la lealtad
-Carácter legendario. Los poemas épicos presentan, con frecuencia, un remoto trasfondo histórico. Sobre este sustrato, mediante un proceso de fabulación o deformación que comporta casi siempre la adición de elementos fantásticos o maravillosos, se configura una leyenda que sirve de base para el poema épico
La épica medieval europea
La poesía épica resurge en Europa durante la Edad Media, con dos áreas o focos de desarrollo: la épica germánica y la épica ROMánica.
-Épica germánica. A ella pertenecen obras como el Beowulf anglosajón las sagas y los edda islandeses y escandinavo, y el Cantar de los nibelungos alemán. Comparten elementos comunes, como el combate del héroe con un monstruo o gigante. Así, Beowulf luchará contra el ogro Gréndely y contra un dragón, Egil el Manco contra un gigante, y Sigfrido, en el Cantar de los nibelungos, contra el dragón Fafner
-Épica ROMánica. Se diferencian a su vez dos ramas, la francesa y la castellana:
- Épica francesa. Se conserva un centenar de textos, entre los que destaca la Chanson de Roland (Cantar de Roldán). En esta obra narran las hazañas de Roldán, sobrino del emperador Carl que combate heroicamente en la batalla de Roncesvalles contra los musulmanes.
- Épica castellana. Los poemas medievales pertenecientes a la épica castellana reciben el nombre de cantares de gesta. La obra más representativa de esta tradición, de la que nos ocuparemos a continuación, es el Cantar de mio Cid fechado a finales del Siglo XI o principios del xil. Edad Media
3. La épica castellana
Solo una mínima parte de los cantares de gesta castellanos ha legado hasta nosotros: el Cantar de mio Cid, casi integro (3730 versos), un centenar de versos del Cantar de Roncesvalles, y fragmentos de las Mocedades de Rodrigo (1164 versos. la verosimilitud de la épica castellana permitíó que los cantares se utilizaran como fuentes para las crónicas. Así, en la de de Estoria España, Alfonso X, se han rastreado refundiciones en prosa de otros poemas:
-Cantar de Sancho ll y el cerco de Zamora. Cuenta, entre otros acontecimientos, el asesinato de Sancho ll de Castilla, instigado tal vez por su hermano Alfonso VI, rey de León, que heredó el trono castellano a la muerte de aquel
-Cantar de los siete infantes de Lara. Narra una violenta espiral de asesinatos y venganzas entre dos familias castellanas a finales del Siglo X.
4, El protagonista del Cantar o Poema de mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es un personaje histórico que vivíó en la segunda mitad del Siglo X (h. 1044-1099). Casado con doña Jimena Díaz, tuvo tres hijos (María, Cristina y Diego), fue desterrado dos veces por Alfonso VI y conquistó Valencia a los musulmanes. Sobre esta base histórica, el autor recrea algunos sucesos e inventa otros (por ejemplo, todo el tercer cantar) A diferencia de otros poemas épicos europeos, el cantar castellano se caracteriza por su verosimilitud, basada en la inexistencia de sucesos sobrenaturales y en las referencias concretas a una geografía real.
4.1. Autoría y difusión
El Cantar de mio Cid fue compuesto a finales del Siglo XII por un autor culto, con conocimientos jurídicos y notariales, que pudo inspirarse en versiones anteriores orales o escritas.La obra fue concebida para ser difundida oralmente por juglares, artistas profesionales que combinaban en sus espectáculos danza, mimo y declamación de textos poéticos. Ha llegado hasta nosotros en un manuscrito copiado a mediados del Siglo XIV que o bien fue transcrito por un escriba al dictado de un juglar o bien fue empleado por un juglar para memorizar el texto
4.3. Temas
En el Cantar de mio Cid se reconocen dos lineas temáticas fundamentales:
-el honor y el ascenso social. Se entiende a la vez como rango social, hacienda y reputación. El eje del poema seria, en concreto, la pérdida y recuperación del honor del héroe, en una doble vertiente: pública y privada o familiar. En el primer caso, el protagonista recupera la honra gracias a sus victorias militares, en el segundo, por medio del riepto presidido por Alfonso VI
-El enfrentamiento entre la baja y alta nobleza; Rodrigo Díaz de Vivar fue un infanzón castellano cuya posición dependía de los botines y conquistas conseguidos en batalla. En cambio, los infantes de Carrión eran hijos de unos condes leoneses, cuya preeminencia social estaba garantizada por su pertenencia a un linaje y por sus feudos o posesiones hereditarias
La recuperación de la honra queda sancionada, en las dos ocasiones, por unos casamientos promovidos por el rey, que suponen el ascenso social del protagonista. Al final del poema, la consideración social del Cid se halla en su punto alto, y ha superado, por sus propios méritos, la posición de sus antagonistas, demostrando que las obras son más importantes que el origen
4.5. Rasgos formales
Los rasgos de estilo del Cantar de Mio Cd son acordes con las características del subgénero narrativo al que pertenece la obra
- Empleo de fórmulas o expresiones fijas que servían al juglar como comodines para completar los versos. Destaca, en particular, el epíteto épico para enaltecer al héroe
- Uso, por parte del narrador, de apelaciones al receptor, exclamaciones y ver bos en segunda persona del plural que evidencian la difusión oral del texto
- Abundancia de diálogos, a menudo sin verbo introductor