Ejemplo de protocooperacion
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Interespecificas:
Mutualismo: es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Por ejemplo:
Es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan;
Mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos.
Comensalismo: se produce cuando un organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni se perjudica con la relación. El clavel del aire crece sobre algunos árboles para conseguir mejores condiciones de iluminación. Como el clavel del aire es capaz de fabricar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis, no perjudica a los árboles. En esta relación, el clavel del aire se beneficia, y el árbol no gana ni tampoco pierde. Otro ejemplo es cuando la rémora se posa sobre el lomo de tiburón para transportarse, por lo tal, la rémora se beneficia y el tiburón no se perjudica.
Protocooperación: se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los búfalos de parásitos.
Simbiosis: la vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo : Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.
Parasitismo : Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicandola o causándole algún daño. Por ejemplo : Esto es lo que pasa con el mosquito , que al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se beneficia.
Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie cazan a los de otra. En la predacion se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el ágüila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
Competencia:Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente.Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo: Algunas especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible.
Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Por ejemplo: el cangrejo ermitaño habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto, el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le beneficia ni le perjudica en nada.
Intraespecificas:
Defensa o protección: la madre puede alimentar a su cría sentada, posición en la que es capas de detectar a un cazador.
Reproducción: Los lobos marinos, en la época de de reproducción se acomoda en la playa. En el cual se reproduce con un macho.