Ejemplo de método empírico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Racionalismo
Empirismo
Reglas claras, ciertas y fáciles cuya exacta Observación hará que no se pueda confundir jamás lo verdadero con lo falso y Permitirá alcanzar el verdadero conocimiento, cuyo crecimiento es gradual.
El método es un cuerpo de procedimiento con Reglas sólidas e independientes de las capacidades individuales. Todo nuestro Conocimiento del mundo surge de nuestras percepciones.
·La ciencia se puede definir como un conjunto
Sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante
El método de investigación científico. Según esta definición, son tres los
Elementos que configuran su naturaleza: un contenido, un campo de actuación y
Un procedimiento o forma de actuar.
La ciencia, en cuanto a su contenido, está
Constituida por un conjunto
De conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados. El
Campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la
Realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empírico, digamos lo trascendente,
Cae fuera del campo de la ciencia.
Los Objetivos de la ciencia pueden ser clasificados en cuatro puntos:
§Analizar:
Saber cómo es la realidad, qué
Elementos la forman y cuáles son sus rasgos.
§Explicar:
establecer cómo se
Relacionan las distintas partes. Conocer las causas de un fenómeno. La
Explicación tienen por finalidad ampliar el horizonte de conocimiento, dar
Respuesta a porqués..
§Predecir:
en base a las explicaciones
Que se hayan podido construir, será posible prever acontecimientos.
§Actuar:
Poder transformar la realidad o
Influir en ella de alguna manera.
POPPER
El aporte de Popper para la epistemología de La época es su cuestionamiento a que podemos alcanzar la certeza en las Proposiciones y teorías de la ciencia, sino que el objetivo debe encontrarse En el descubrimiento de mejores teorías capaces de ser sometidas a pruebas Más severas.
KUHN
Para él la ciencia constituye un proceso Histórico, por lo tanto no es un producto racional o lógico que se produce en El vacío, por esto su trabajo se concentra en estudiar las raíces y factores Histórico-sociales de las prácticas científicas.
LAKATOS
Pone su mirada en lo que llama “programas de Investigación”, como centro de la actividad científica, estos se conforman de Un núcleo o centro firme, formado por un conjunto de hipótesis fundamentales Que se consideran irrefutables por decisión de la propia comunidad Científica, un cinturón protector, constituido por una serie de hipótesis Auxiliares que se exponen a ser. De esta manera el programa de investigación Será capaz de producir valiosos descubrimientos y resolver problemas, alterando Este cinturón protector, pero sin modificar el núcleo fundamental.
FEYERABEND
Destaca que la actividad científica es una Actividad socialmente institucionalizada, niega la superioridad de este Conocimiento, poniendo en duda la existencia de un único método científico, Básicamente se refiere a la imposibilidad de brindar principios y pautas Universales que garanticen el carácter científico del conocimiento.
La perspectiva Objetivista
Perspectiva Experimental:
Búsqueda de relaciones caudalesEl Investigador interviene sobre el objeto de estudio modificándolo directa o Indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar Suscaracterísticas fundamentales y Sus relacionesPosibilidad de generalización De los resultados de un experimento, a todos los objetos considerados del Mismo tipo.Es conveniente para la búsqueda De relaciones monocausales.Una ves que se establecen Relaciones, puede afirmarse que estas fueron encontradas sin alguna Intervención del conocimiento personal de los investigadores.
Perspectiva De Asociación:
Se trabaja con la relación Entre objetos cuyas diferencias, a pesar de ser estos de un mismo tipo (por ejemplo seres humanos, instituciones, etc.), no pueden ser Consideradas irrelevantes.Permite formular aserciones en Torno a relaciones de asociación entre propiedades de los objetos (variables)Permite establecer relaciones Estadísticas entre carácterísticas o fenómenos, pero no conduce Directamente a relaciones causa-efecto entre ellos.Los objetos que presentan Valores iguales en relación a una propiedad pueden ser considerados Asimilables entre sí.Una vez realizado la Sistematización de los datos, a partir de las variables consideradas, y Del análisis de los mismos, es posible formular asociaciones entre Propiedades sin alguna intervención del conocimiento personal del Investigador.
La perspectiva subjetivista
Corresponden a esta perspectiva todas las formas de Investigación en las cuales el conocimiento personal adquiere un papel decisivo En la producción de conocimiento científico.
Conjunto no Estándar:
La necesidad de tomar contacto Directo con los objetos (que casi siempre son sujetos).Cada investigación esta Fuertemente ligada al contexto, o situación, específica que se investiga.Orientación marcada a lo Descriptivo, esto no implica renunciar a formular conceptos de alcance General.Búsqueda de la comprensión de La situación investigada.Si se encuentran relaciones Causales estas son reconstruidasa Través de la narración y no por medio de relaciones estadísticas.En este tipo de estudios Adquiere relevancia las cualidades y capacidades del investigador y su Experiencia.