Ejemplo de enfermedad congénita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 72,79 KB

TRATAMIENTO Recién NACIDO

Imagen

TOXOPLASMOSIS


--Agente etiológico:

Toxo plasma gondii. 

--

Incidencia:

1 /1000 RN vivos

--Puede producir una infección aguda ó crónica


--La infección puede ser adquirida de 3 formas

1. Ingestión de quistes en carne insuficientemente cocida

2. Ingestión de quistes a partir de contaminación por heces  de gato

3. Por transmisión transplacentaria

EPIDEMIOLOGÍA

--Incidencia de infección primaria durante el embarazo es  de alrededor del 0,1 al 1%.

--La transmisión materno fetal se produce en el 40% de los  casos. El 15% en el I trimestre del embarazo y el 60% en  el III trimstre del embarazo.

--La infección congénita se produce sólo a partir de  infección primaria en la madre.

--La transmisión transplacentaria es más frecuente mientras  más avanzada está la gestación.

--Los Sx clínicos son más severos en la infección adquirida  en el I trimestre de la gestación.

CUADRO CLÍNICO

--El 50 a 80% de los RN son asintomáticos.


--Estudios, en seguimiento de 20 años:

80% desarrollan coriorretinitis.

--Menor proporción, alteraciones neurológicas, retardo  mental y pérdida auditiva.


--El 20 al 40% son sintomáticos:

Coriorretinitis, hidrocefalia, microcefalia, convulsiones,  déficit motores, calcificaciones intracraneales,  hepatoesplenomegalia, ictericia, neumonitis,  linfadenopatías y trombocitopenia.

--LCR, incremento de proteínas.

DIAGNÓSTICO


*Diagnóstico prenatal:

--Prueba de PCR para detectar ADN de toxoplasma en  líquido amniótico, es altamente sensible y específica.

--IgM, IgA en sangre fetal.


*Momento del parto:

--Examen histopatológico de la placenta

--Intentar el cultivo del parásito.


*Posparto:

--Determinación de IgM especifica (baja sensibilidad)

  • 25% si se usa inmunofluorescencia indirecta

  • 75% si se usa Elisa.

--En los casos falsamente negativos: Realizar  determinaciones seriadas de IgG buscando títulos  ascendentes.

--El seguimiento serológico debe realizarse los 12 primeros  meses de vida.

TRATAMIENTO

--Se recomienda tratar tanto a los RN sintomáticos como a  los asintomáticos en que se haya realizado el Dx.

--Pirimetamina, 1 mg/Kg/día por uno a 2 meses, luego  1mg/Kg cada 2 días en los sgtes 10 meses.

--Sulfadiacina, 100 mg/Kg/día en dos dosis.  Ácido fólico, 5 mg VO, 2 veces por semana.

--Corticoides, en coriorretinitis progresiva que comprometa  la mácula.

VIRUS HERPES SIMPLEX (VHS )


ETIOLOGÍA:


--Virus con ADN como  material genético.


--Variedades  antigénicas:

tipo 1 y  tipo 2.

EPIDEMIOLOGÍA

--Hombre único huésped natural.

--Distribución mundial.

--Transmisión por contacto directo con las  secreciones.


--Tipo 1, secreciones orales


--Tipo2, secreciones genitales : 85-90%.

--RN  se infecta con virus tipo 2.


--Infección congénita :

vía transplacentaria , en  un 5%.


--Infección perinatal :

momento del parto vaginal  (90-95%), vía ascendente.


--Incidencia :

0,1 a 0,3%.

FACTORES DE RIESGO

--Madre con primoinfección genital durante el  parto.

--Lesiones ulceradas ó RPM de más de 6 hrs.

--La enfermedad puede ser contagiada por un  paciente con primoinfección sintomática ó  asintomática, también por portadores excretores  asintomáticos.

CUADRO Clínico


*Infección Congénita:

Manifestaciones en las primeras 48 hrs de vida.

--Ictericia

--Microcefalia

--Hidrocefalia

--Convulsiones

--Corioretinitis.

--Vesículas en la piel

--Hipotermia  Hipertermia.

--Alta mortalidad


*Infección Perinatal :

--Se presenta entre los 7 y 20 días de vida.  Similar a la congénita (20%)

--Encefalitis (25%),

--Mortalidad de 50%

Entradas relacionadas: