Ejemplo de aprendizaje subordinado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB

Criterios para la significatividad didáctica

Validez: se refiere a la congruencia respecto de los objetivos, Es decir a la relación entre actividad y conducta deseada. Una actividad es Valiosa en la medida en que posibilite un aprendizaje efectivo en el estudiante Y que se vincula con el objetivo de la clase

  Comprensividad: Se refiere a si la actividad didáctica expresa a los objetivos de la clase en Toda su magnitud, ya sea en el nivel de acopio de información, desarrollo de Habilidades, destrezas o capacidades, actitudes, creencias, etc.

Variedad: se refiere al repertorio de actividades que Se  requieren desarrollar para generar la Comprensividad de la enseñanza

  Adecuación: Es la adaptación a las diversas fases del desarrollo y niveles de los estudiantes

  Relevancia: Está relacionada con la posibilidad de  transferencia Y utilidad de lo enseñada, así como de su  pertinencia cultural

Criterios gratificantes de las actividades didácticas

 Raths plantea que una Actividad es más gratificante que otra para los estudiantes cuando:

1. Permite realizarla y reflexionar sobre sus Consecuencias

2. Asigna roles Activos

3. Exige acciones De indagación sobre ideas, aplicaciones,  problemas cotidianos, actividades sociales, Etc

4. Propicia Interactuar kinestésicamente

5. Su cumplimiento Puede ser realizado con posibilidades reales de éxito en diversos niveles de Habilidad

6. Impulsa a examinar conocimientos e ideas previas en nuevos Contextos y con nueva información

7. Requiere que los Estudiantes examinen temas novedosos y usualmente no abordados en la vida Cotidiana

8. Propicia que los Estudiantes corran riesgos conceptuales, pues genera desafíos cognitivos

9. Estimula al Estudio de la aplicación práctica de reglas, principios, estándares, etc

CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DIDÁCTICO DE LOS CONTENIDOS EN EL AULA

1. ADECUACIÓN A LA FINALIDAD

 La finalidad didáctica es propiciar en los estudiantes Aprendizajes significativos, en función de los OF-CMO  y OFT, desarrollando en  ellos las capacidades y competencias, tanto en El ámbito teórico-conceptual, procedimental como actitudinal.

. Adecuación al alumno

 Esto se logra considerando dos elementos referenciales Básicos:   1. Partir del nivel de Desarrollo cognitivo del alumno:   a) Conocer los elementos esenciales que configuran el perfil de  desarrollo medio del gripo de edad y vincular Los rasgos psicológicos más carácterísticos a la selección de los diferentes tipos De contenido   b) Identificar los Conocimientos y experiencias previas   c) Evaluar los esquemas de conocimientos del alumno, es decir, el conjunto de Modos de actuación y de representación, de ideas y de dispositivos emocionales Que los alumnos van construyendo  a Partir de sus experiencias  

 2. Promover aprendizajes significativos   a)
Aprendizaje por inclusión: se incorpora Una nueva información a las ideas existentes en la estructura cognitiva de un Individuo   b)

Aprendizaje supraordenado

Se aprende una  nueva  proposición, en la cual se incluyen ideas ya Establecidas en la estructura cognitiva del alumno   c) Aprendizaje subordinado: se parte de la idea fundamental para llegar a sus componentes   d)

Aprendizaje combinatorio

Una proposición No se relaciona con  ideas supra o Subordinadas concretas de la estructura cognitiva, pero sí con el fondo general De la misma. SE relacionan conceptos en un nivel horizontal. Por ejemplo, el Alumno aprende que la sociedad está constituida por varios sistemas (económico, Político, cultural), entre los cuales existe establece las correspondientes relaciones.

. Adecuación al alumno

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

1. Preparar el contexto o ambiente de aprendizaje, desde Donde surgen dos dimensiones:

 - Dimensión objetiva, que es el espacio físico, en lugar y Tiempo escolar

 - Dimensión subjetiva, por cuanto se puede diferenciar una “zona  de acción”, en la que se proyecte La influencia de los actores  (profesor y Alumnos), y una “zona marginal”, a la que no llegue tal influencia

2 Informar sobre los objetivos, lo que permite que Los alumnos conozcan sobre qué van a aprender y por qué.   Estrategias didácticas:   A) exponer los objetivos con lenguaje claro

3. Centrar y mantener la atención. Estrategias Didácticas para propiciar el mantenimiento de la

atención:

A) Utilizar el humor como estímulo para despertar la Atención

B) Plantear las informaciones como una novedad

4. Presentar la información: acá se incluyen las Referencias tanto al contenido como a las tareas de aprendizaje.   Se deben considerar las siguientes tres Estrategias generales:

 A) Promover el conocimiento significativo, lo que incluye Potenciar en el estudiante el procesamiento de la información y la organización Personal del contenido

5. Organizar los recursos, pues estos constituyen un puente Entre las palabras y la realidad, pues cumplen una múltiple funcionalidad porque:

A) Suponen una novedad

B) Motivan, en cuanto diversifican la vía verbal

C) Estructuran la realidad

Los Contenidos de Aprendizaje son para Stenhouse (1984), “el capital intelectual, emocional y técnico con que cuenta una  sociedad”, aplicado como forma de transmisión Cultural, cuyas

carácterísticas básicas son:

 Es transmitido (herencia social);

 Es aprendido (no es manifestación de la constitución Genética);

 Es compartido (se da sólo en la interacción, en el clima De relación mutua de los miembros de un grupo).

Weinstein y Mayer (1986, en Puente Ferraras, 1994) proponen Las categorías siguientes para clasificarlas:

1. Estrategias de Ensayo

2. Estrategias de Elaboración

3. Estrategias de Organización

4. Estrategias de Revisión y supervisión

5. Estrategias Efectivas y motivacionales

Mapas conceptuales

Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos Más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación Progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más Específicos. 

  Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir Confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias  veces ya que el primer mapa que se construye Tiene siempre, casi con toda seguridad  algún Defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista Que los triángulos y los cuadrados. 

  Simplificación.- Se Refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una Diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no Lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, Al ir  relaciónándose por medio de las Palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico De manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido Se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma Activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales

entre conceptos que previamente no se consideraban Relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas Relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir Que los mapas conceptuales fomentan la  creatividad Y facilitan la participación. 

Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, El adverbio y en general

todas las palabras que no sean conceptoy que se utilizan Para relacionar estos y así armar

una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, Entre otras. Las palabras enlace

permiten, junto con los conceptos, construir frases u Oraciones con significado lógico y

hallar la conexión entre conceptos.

  Proposición: Una Proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una

unidad semántica.

  Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no

se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos Esta especificada por

las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los Conceptos.. 

  Las Flechas: Novak Y Gowin reservan el uso de flechas "... Solo en el caso de

que la relación de que se trate no sea de subordinación Entre conceptos", por lo

tanto, se pueden utilizan para representar una relación Cruzada, entre los

conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual..

La flecha nos indica que no existe una relación de Subordinación. Por ejemplo:

agua, suelo, fruta.

  Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en

diferentes segmentos del ma

Entradas relacionadas: