Egloga 2 garcilaso de la vega resumen
Enviado por Rapujulito y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conversador, humanista, músico, poeta y soldado.
Temas:
La concepción petrarquista del amor, se trata según la traducción de un amor imposible inpiado por su amada.
Cuando Garcilaso describe a la mujer amada siempre representarla el ideal petrarquista
La naturaleza idealizada, refinada y armónica. Undeseo de evasion de la vida cortesana y afán de descanso y paz conducen la descripción de prados frescos, ríos de agua cristalinas
La mitología. Garcilaso recrea los mitos en los que conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Estos mitos le sirven como disfraz de sus propios sentimientos.
Estilo:
La obra poética de Garcilaso de la Vega se caracteriza por un estilo sereno y sencillo, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad, sin perder el tono melancólico.
Recupera de los clásicos los tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir una naturaleza idílica que crea el ambiente idóneo para el encuentro de los enamorados.
Garcilaso destaca el uso de la metáfora, en la que abundan los elementos propios de la naturaleza; el epíteto, el hipérbaton, la aliteración y la personificación.
- La influencia de la lírica hispánica. En esta primera etapa hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales.
- La asimilación del petrarquista y del nuevo arte. Petrarca tuvo un gran impacto en Garcilaso. De el tomo las estrofas, temas e imágenes.
La plenitud. Tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones mas bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión del amor y la naturaleza.
Obra:
Compuso 3 églogas 2 elegías, sonetos y cancioneros.
Las églogas.
Égloga I . Es la creación mas significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfeccion moral.En ella el poeta proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicios, que manifiesta el despecho de su amada, y Nemoroso, que expresa el dolor por la muerte de Elisa, su amada.
Égloga II . Es la mas extensa. Consta de dos partes: en la primera se relatan los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio; la segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.
Égloga III . Es un poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor; las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.
Fray Luis de León.
Temas:
Son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.
Estilo:
La poesía de Fray Luis esta constituida en su mayor parte de odas, consideradas, ademas, como las mejores composiciones del autor. Se trata de composiciones de diferente extensión que utiliza como estrofa la lira.
-El sentido del humor y la ironía.
-Una extraordinaria perfecciona lingüística basada en la sencillez y sobriedad del castellano.
-El empleo de la segunda persona y las exclamaciones retoricas con el deseo de implicar al lector en el contenido.
-La preferencia por determinadas figuras retoricas: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos que imprimen un ritmo acelerado acorde con la intensidad expresiva.
-Fray Luis recurre al uso continuo de símbolos asociados con la naturaleza: el mar, el viento...
-El epíteto, la personificación y la metáfora son figuras del significado que revelan una densidad de significados ocultos tras el estilo sencillo de sus odas.
Obra:
-Oda a la vida retirada. Ensalza a quien escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia.
-Oda a Francisco Salinas. Fray Luis dedico esta composición a un profesor músico amigo suyo. Se le ha atribuido un carácter místico, ya que en ella se muestra como el alma, a través de la música, se desprende de las ataduras mundanas, vuela hacia Dios y entra en armonía con él.
-Noche serena. Composición de influencia platónica en la que se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo con el amor cristiano.
-Oda a la Ascensión. En esta obra aparece de nuevo el tema de la huida, manifestada en los deseos de acompañar a Cristo.
-Profecía del Tajo. En esta obra Fray Luis adapta un tema horaciano a una leyenda medieval española sobre el rey Rodrigo.