Efectos Patológicos de Agentes Físicos y Químicos: Alcohol, Tabaco, Temperatura y Radiación
Enviado por milkitosh y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Efectos Patológicos de Agentes Físicos y Químicos: Alcohol, Tabaco, Temperatura y Radiación
Alcohol (Etanol)
El alcohol, específicamente el etanol, tiene efectos perjudiciales en múltiples órganos y sistemas. Se detallan a continuación las principales patologías asociadas:
- Hígado: Hepatitis alcohólica, cirrosis.
- Sistema digestivo: Gastritis, pancreatitis aguda.
- Sistema cardiovascular: Cardiomiopatía dilatada.
- Cáncer: Aumenta el riesgo de cáncer oral, faríngeo, laríngeo, esofágico y gástrico.
El consumo agudo de alcohol puede provocar:
- Neumonía aspirativa.
- Miopatía y neuropatía.
- Disfunción cerebral (Síndrome de Wernicke-Korsakoff, con daño a los cuerpos mamilares).
- Síndrome de alcoholismo fetal (microcefalia, retardo mental, defectos faciales y cardíacos).
- Ceguera (en caso de intoxicación por metanol).
Tabaco
(Nota: El texto original no proporciona detalles sobre el tabaco. Se recomienda ampliar esta sección para mejorar el SEO y la completitud del documento).
Se sugiere incluir información sobre:
- EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
- Cáncer de pulmón, boca, laringe, etc.
- Enfermedades cardiovasculares
- Efectos en el embarazo
Hipertermia
La hipertermia, o elevación anormal de la temperatura corporal, puede manifestarse de diferentes formas:
- Calambres por calor: Se producen por la pérdida de electrolitos a través de la sudoración, generalmente durante el ejercicio intenso.
- Agotamiento por calor: Es una condición común, de inicio súbito, que cursa con postración y colapso. Se debe a un fracaso en la compensación de la hipovolemia, pero suele ser transitorio.
- Golpe de calor: Ocurre en ambientes con temperaturas elevadas y alta humedad. Los mecanismos termorreguladores fallan, cesa la sudoración y la temperatura corporal aumenta peligrosamente. Temperaturas superiores a 41.1°C son graves. Se produce una intensa vasodilatación periférica y descenso del volumen circulante efectivo. Puede haber necrosis muscular y miocárdica, arritmias y coagulación intravascular diseminada (CID).
- Hipertermia maligna: Es una condición genética causada por una mutación en el gen RYR1, que controla la concentración de calcio en el músculo. Ciertos analgésicos pueden desencadenar rigidez muscular y un aumento de la temperatura.
Hipotermia
La hipotermia, o descenso anormal de la temperatura corporal, es frecuente en personas indigentes, alcohólicos, o en aquellos expuestos a ambientes fríos, especialmente con ropa mojada. La dilatación de los vasos superficiales agrava la pérdida de calor. Se pierde la conciencia alrededor de los 32.3°C, y pueden aparecer bradicardia y fibrilación auricular.
La exposición al frío causa efectos directos e indirectos:
- Efectos directos: Cristalización del agua intracelular y extracelular, con aumento de la concentración de sales.
- Efectos indirectos: El enfriamiento lento produce vasoconstricción y edema (como en el "pie de trinchera"), lo que puede llevar a atrofia y fibrosis. El aumento de la viscosidad sanguínea puede provocar lesión isquémica y gangrena.
Lesión Eléctrica
Las lesiones eléctricas pueden causar quemaduras, fibrilación auricular o insuficiencia de los centros cardiorrespiratorios. Un rayo puede dejar un patrón característico en la piel conocido como "figura de Lichtenberg".
Radiación Ionizante
La radiación ionizante proviene de rayos X, rayos gamma y partículas energéticas. El principal blanco de la radiación es el ADN, al que daña de forma directa o indirecta (a través de especies reactivas de oxígeno, ROS).
Vías de daño celular:
- Apoptosis.
- Teratogénesis (en el feto).
- Carcinogénesis.
Fibrosis: Es una consecuencia común de la radioterapia oncológica. Se debe a la lesión vascular, destrucción de células madre y liberación de citocinas y quimiocinas que favorecen la activación de fibroblastos.
Las células normales tienen mayor capacidad de recuperación que las neoplásicas. Las células supervivientes activan mecanismos de reparación del ADN, como ATM y P53, que disminuyen la velocidad del ciclo celular.
Morfología del daño por radiación:
- Tumefacción nuclear, condensación y agrupamiento de la cromatina, rotura de la membrana nuclear.
- Apoptosis o picnosis (en caso de necrosis).
- Lesiones citoplasmáticas: edema, alteraciones mitocondriales, degeneración del retículo endoplásmico, defectos focales y roturas de la membrana plasmática.
- Cuadro histopatológico: pleomorfismo, células gigantes, alteraciones nucleares, figuras mitóticas.
- Lesión de vasos sanguíneos: dilatación, lesión degenerativa, hinchazón y vacuolización endotelial, o incluso disolución y necrosis de capilares y vénulas. Puede haber proliferación endotelial e hialinización colágena, con engrosamiento de la capa media, lo que lleva a estenosis de la luz vascular, aumento del colágeno, cicatrización y contracción del tejido.
Las células en mitosis son más vulnerables a la radiación (mueren), por lo que la médula ósea (causando pancitopenia), los tejidos linfoides, las gónadas y la mucosa gastrointestinal son especialmente sensibles.
- Médula ósea y tejido linfático: Pancitopenia y posterior atrofia/fibrosis.
- Hígado y vasos: Se afectan más tardíamente (la oclusión vascular es un factor importante).
- Corazón y cerebro: Generalmente no se afectan directamente.
Los tejidos hipóxicos son menos sensibles a la radiación.
Radiación corporal total (dosis aproximadas para efectos graves):
- Médula ósea: >1-2 Sv
- Intestino delgado: 10-20 Sv
- Cerebro: >50 Sv
Radón: El radón es un gas radiactivo que se descompone en dos isótopos de polonio, que emiten partículas que se depositan en el pulmón. Es un factor de riesgo importante para el carcinoma de pulmón, especialmente en mineros de uranio.