Efectos Biológicos de Explosiones: Blast y Quemaduras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Efectos Biológicos de las Explosiones: Blast y Quemaduras

Las explosiones pueden causar una variedad de lesiones traumáticas, clasificadas principalmente en efectos de blast (onda expansiva) y quemaduras. A continuación, se describen los diferentes tipos de blast y quemaduras, así como los procedimientos básicos para la investigación en el lugar de los hechos.

Tipos de Blast

El blast se refiere al daño causado por la onda expansiva generada por una explosión. Los efectos varían según el medio de transmisión de la onda.

  • Blast Sólido: La onda expansiva se transmite a través de los sólidos, pudiendo afectar al individuo a través de la superficie de apoyo.
  • Blast Acuático: Se produce por el desplazamiento de una masa de agua, generando una onda de presión positiva (aproximadamente 1500 m/s) y una onda de reflexión al alcanzar la superficie.
  • Blast Pulmonar: Es común en lesionados por explosión. El aumento de presión causa roturas alveolares, inundando los pulmones de sangre y dificultando el intercambio de oxígeno. También puede haber roturas de tráquea y bronquios, así como lesiones cardíacas.
  • Blast Abdominal: Suele acompañar al blast pulmonar. En explosiones aéreas, puede causar estallido de vísceras como el intestino y el estómago.
  • Blast Cerebral: Hemorragias cerebrales resultantes de la onda expansiva que daña los capilares, o por la transmisión de presión desde los vasos del cuello a los cerebrales.
  • Blast Auditivo: La onda de presión positiva daña el tímpano y la cadena de huesecillos, mientras que la onda de succión afecta al laberinto y al oído interno.

Tipos de Quemaduras

Las quemaduras se clasifican según la profundidad del daño tisular:

  • Quemadura de Primer Grado: Eritema, enrojecimiento de la piel debido a vasodilatación. Son secas, muy dolorosas y de color rojo. El eritema es un signo vital.
  • Quemadura de Segundo Grado: Caracterizada por la formación de flictenas (vesículas) que levantan la epidermis y contienen líquido amarillo transparente.
  • Quemadura de Tercer Grado: Escara, con aspecto de costra negruzca dura y adherente, acompañada de edema perilesional.
  • Quemadura de Cuarto Grado: Carbonización, el grado máximo de quemadura que afecta todos los planos tisulares (piel, tejido celular subcutáneo, músculos y hueso). Un cadáver carbonizado presenta retracción de los tejidos, posición de lucha, flexión de extremidades, reducción del volumen y peso corporal, dándole un aspecto de adolescente.

Investigación en el Lugar de los Hechos

La investigación en el lugar de una explosión debe seguir los siguientes pasos:

  1. Determinar si se trata de una explosión concentrada.
  2. Búsqueda del mecanismo o restos del mismo.
  3. Determinar los límites del área de la explosión.
  4. Determinar las reparaciones de emergencia necesarias para conservar la seguridad, con la ayuda de un perito arquitecto.
  5. En el sitio de la explosión, realizar las siguientes observaciones:
  • Examen general para localizar el "cráter".
  • Determinar la naturaleza o tipo del explosivo utilizado (alto o bajo poder).

Determinación de la Causa

Es crucial determinar:

  • El origen.
  • El combustible.
  • La fuente de calor.
  • La causa.

Entradas relacionadas: