Efectos del Alcohol, Tabaco y Otros Agentes en la Salud: Un Enfoque Médico
Enviado por milkitosh y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,99 KB
Efectos del Alcohol en la Salud
El consumo de alcohol (etanol) puede provocar diversas patologías, entre las que se incluyen:
- Hepatitis alcohólica
- Cirrosis
- Gastritis
- Pancreatitis aguda y crónica
- Cáncer oral, faríngeo, laríngeo, esofágico y gástrico
- Cardiomiopatía dilatada
Consumo Agudo de Alcohol
El consumo agudo de alcohol puede causar:
- Neumonía aspirativa
- Miopatía
- Neuropatía
- Disfunción cerebral, como el Síndrome de Wernicke-Korsakoff, que daña los cuerpos mamilares
- Síndrome de alcoholismo fetal, que se caracteriza por microcefalia, retardo mental y defectos faciales y cardíacos
- Ceguera, en el caso del consumo de metanol
El consumo agudo afecta principalmente al Sistema Nervioso Central (SNC), causando depresión y afectando las estructuras subcorticales. También puede provocar esteatosis hepática, gastritis y úlceras. Si las concentraciones de alcohol se elevan, se deprimen las neuronas, incluyendo los centros bulbares, lo que puede llevar a una parada respiratoria.
Alcoholismo Crónico
En el alcoholismo crónico, se incrementa la actividad de la enzima CYP2E1 y la catalasa, afectando a todos los órganos. Las consecuencias incluyen:
- Hígado: lesión grasa, hepatitis alcohólica, cirrosis y un aumento del riesgo de carcinoma hepatocelular.
- Tubo digestivo: hemorragia masiva por gastritis, úlceras y várices, que pueden llevar a cirrosis y muerte.
- Deficiencia de vitamina B1: beriberi, neuropatías periféricas y síndrome de Wernicke-Korsakoff, atrofia cerebral, degeneración cerebelosa y neuropatía óptica.
- Sistema cardiovascular: miopatía congestiva dilatada.
- Páncreas: pancreatitis aguda y crónica.
- Embarazo: durante el primer trimestre, puede causar el síndrome de alcohol fetal, que incluye microcefalia, retraso del crecimiento y anomalías faciales.
- Cáncer: aumenta el riesgo de cáncer oral, esofágico, hepático, de mama, laríngeo y gástrico.
El Síndrome de Wernicke-Korsakoff se manifiesta con daños en la memoria, marcha inestable, alucinaciones, caída de párpados, atrofia muscular y visión doble.
El metanol puede causar ceguera.
Beneficios del Consumo Moderado de Alcohol
El consumo de una unidad diaria de alcohol puede incrementar las concentraciones de HDL e inhibir la agregación plaquetaria, lo que protege contra la cardiopatía isquémica, gracias a los polifenoles.
Vías de Metabolismo del Alcohol
La enzima CYP2E1 genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan peroxidación lipídica. Las vías de metabolismo del alcohol incluyen:
- Alcohol deshidrogenasa (ADH) en el citosol de los hepatocitos.
- CYP2E1 en el retículo endoplásmico liso.
- Catalasa en los peroxisomas.
El acetaldehído, responsable de los efectos agudos, se convierte en acetato en la mitocondria por la ALDH. Una deficiencia en esta enzima, común en asiáticos, puede causar enrojecimiento facial (flushing), taquicardia e hiperventilación.
El metabolismo del alcohol disminuye el NAD (NADPH en el retículo endoplásmico) y aumenta el NADH (NADP en el retículo endoplásmico), lo que es necesario para la oxidación de ácidos grasos, llevando a esteatosis hepática y acidosis láctica.
La liberación de endotoxina LPS estimula la liberación de TNF y activa las células de Kupffer y los macrófagos, incrementando la producción de citocinas.
Efectos del Tabaco en la Salud
El tabaco es una causa importante de muertes por miocardiopatías, cáncer y trastornos respiratorios.
La nicotina es la sustancia adictiva del tabaco. Se une a receptores cerebrales y libera catecolaminas, lo que aumenta la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el inotropismo y el gasto cardíaco.
Enfermedades Relacionadas con el Tabaco
El tabaco está relacionado con enfermedades como:
- Enfisema
- Bronquitis
- Cáncer de pulmón
- Úlcera péptica
Componentes del Tabaco
- Carcinógenos: alquitrán, hidrocarburos aromáticos policíclicos, nitrosamina, benzopireno.
- Monóxido de carbono (CO).
- Nicotina: estimulación ganglionar, depresión y promoción de tumores.
- Fenol: tumores e irritación.
- Formaldehído y óxidos de nitrógeno: toxicidad para los cilios e irritación de la mucosa.
Enfermedades Neoplásicas
La incidencia de cáncer de pulmón aumenta en trabajadores expuestos a asbesto y en mineros de uranio.
El humo del tabaco está asociado con cáncer de boca, esófago, páncreas y vejiga.
La combinación de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de cáncer de boca, laringe y esófago.
Enfermedades No Neoplásicas
El humo del tabaco irrita la mucosa y causa inflamación, lo que puede llevar a bronquitis. También provoca el reclutamiento de leucocitos en el pulmón, con un aumento de la elastasa y lesión posterior, como el enfisema.
El tabaco contribuye a la ateroesclerosis y al infarto agudo de miocardio (IMA) al aumentar la agregación plaquetaria, disminuir el aporte de oxígeno y aumentar la demanda de oxígeno. También puede provocar fibrilación ventricular.
En mujeres embarazadas, el tabaco puede causar abortos espontáneos y nacimientos pretérmino.
Las concentraciones sanguíneas de tabaco se estiman mediante la medición de cotinina.
Trauma Mecánico
Los traumas mecánicos se clasifican en:
- Abrasión: fricción con pérdida de la epidermis.
- Contusión: equimosis con piel intacta, causada por un objeto romo que lesiona los vasos sanguíneos y provoca extravasación de sangre a los tejidos. La contusión puede reflejar la forma del objeto causante.
- Laceración: desgarro del tejido causado por un objeto romo, con bordes irregulares y tejidos sanguíneos intactos.
- Herida cortante: causada por un objeto afilado que corta los vasos sanguíneos, con bordes limpios y rectos.
- Herida punzante: causada por un objeto con punta, que puede ser penetrante o perforante. También se incluyen las heridas por armas de fuego.
Quemaduras
Las quemaduras se clasifican según la profundidad del daño:
- Quemaduras de espesor total (tercer grado): destrucción total de la epidermis, dermis y anexos. Son blancas, secas y no dolorosas, con vasos trombosados.
- Quemaduras de espesor parcial: afectan la epidermis y la dermis superficial. Son rosadas, con ampollas y dolorosas.
Las quemaduras que cubren más del 50% de la superficie corporal suelen ser fatales. Las que afectan más del 20% pueden causar shock o edema. También pueden dañar la vía aérea, desde quemaduras en las mucosas hasta neumonitis. La infección por Pseudomonas, estafilococos y Candida es común. En quemaduras extensas, se produce un estado hipermetabólico. La sepsis es la principal causa de muerte en estos casos.
Hipertermia
Calambres por Calor
Causados por la pérdida de electrolitos a través del sudor durante el ejercicio intenso.
Agotamiento por Calor
Es común y de inicio súbito, con postración y colapso. Se debe a un fallo en la compensación de la hipovolemia y es transitorio. Se recupera con hidratación.
Golpe de Calor
Ocurre cuando la temperatura y la humedad ambiental son elevadas. Los mecanismos termorreguladores fallan, cesa la sudoración y la temperatura corporal aumenta. Una temperatura superior a 41°C es grave. El mecanismo incluye vasodilatación periférica, acumulación de sangre en la periferia y disminución del volumen circulante. Puede causar necrosis muscular y miocárdica, arritmias y coagulación intravascular diseminada (CID).
Hipertermia Maligna
No es causada por la exposición a altas temperaturas. Se debe a una mutación en el gen RYR1, que controla la concentración de calcio en el músculo. Los analgésicos pueden provocar rigidez, aumento del calor y elevación del calcio.
Hipotermia
Es frecuente en personas sin hogar y en alcohólicos, especialmente si llevan ropa mojada, lo que provoca dilatación de los vasos superficiales y disminución de la temperatura corporal.
A 32°C, se pierde la conciencia y se presentan bradicardia y fibrilación auricular.
Mecanismos de la Hipotermia
- Directos: el aumento de la concentración de sales provoca la cristalización del agua intracelular y extracelular.
- Indirectos: el enfriamiento lento produce vasoconstricción, edema y aumento de la viscosidad sanguínea, como en el pie de trinchera.
Lesión Eléctrica
Las lesiones eléctricas pueden causar quemaduras, fibrilación ventricular o insuficiencia del centro cardiorrespiratorio. La figura de Lichtenberg es característica de las lesiones por rayos.
Radiación Ionizante
La radiación ionizante proviene de rayos X, rayos gamma y partículas energéticas.
El principal blanco de la radiación es el ADN, al que daña de forma directa o indirecta a través de la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS).
Vías de Daño por Radiación
- Apoptosis.
- Teratogénesis en el feto o en células germinales.
- Carcinogénesis.
La fibrosis es una consecuencia común de la radioterapia oncológica. Se debe a la lesión vascular, la destrucción de células madre y la liberación de citocinas y quimiocinas que favorecen la activación de fibroblastos.
Las células normales tienen mayor capacidad de recuperación que las neoplásicas.
Las células supervivientes reparan el daño a través de ATM y P53, que disminuyen la velocidad del ciclo celular.
Morfología de las Lesiones por Radiación
- Lesiones nucleares: tumefacción nuclear, condensación y agrupamiento de la cromatina, rotura de la membrana nuclear, apoptosis y picnosis (necrosis).
- Lesiones citoplasmáticas: edema, alteraciones mitocondriales, degeneración del retículo endoplásmico, defectos focales y roturas de la membrana plasmática.
- Cuadro histopatológico: pleomorfismo, células gigantes, alteraciones nucleares y figuras mitóticas.
- Lesión de los vasos sanguíneos: dilatación, lesión degenerativa, hinchazón, vacuolización endotelial o incluso disolución y necrosis de capilares y vénulas. También puede haber proliferación endotelial e hialinización colágena con engrosamiento de la capa media, lo que lleva a estenosis de la luz vascular, aumento del colágeno, cicatrización y contracción del tejido.
Las células en mitosis son más vulnerables y mueren, como las de la médula ósea (pancitopenia), los linfoides, las gónadas y la mucosa gastrointestinal.
La médula ósea y el tejido linfático presentan pancitopenia y luego atrofia o fibrosis.
El hígado y los vasos sanguíneos se afectan más tarde, mientras que el corazón y el cerebro no se ven afectados.
Los tejidos hipóxicos son menos sensibles a la radiación.
Radiación Corporal Total
La médula ósea se afecta con dosis más bajas que el intestino delgado (10-20 Sv) y el cerebro (>50 Sv).
El radón se descompone en dos formas de polonio, cuyas partículas se depositan en los pulmones. Esto es relevante en las minas de uranio, donde puede causar carcinoma de pulmón.