El efecto antagonista entre 2 fármacos es aquel que hace que

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB

1.VÍA OFTÁLMICA:


Nuca hacia atrás, se debe evitar el acto reflejo, haciendo mirar al paciente hacia otro lado para intentar engañar al vegetativo. Para verter las gotas se debe formar un saco en la parte inferior del ojo y echar ahí el líquido. Será suficiente con 1 gota (que es la capacidad de absorción lagrimal), si añadimos más rebosará. Tras echar las gotas, mover los ojos con el párpado cerrado o pestañear. *FORMAS FARMACÉUTICAS: Colirio (se guardan en el friorífico, porque es un cultivo de infección. Aproximadamente 1 mes se conservan) y Pomada (al entrar en contacto con el saco conjuntival, con un golpe seco se adherirá. Es conveniente masajear el párpado para que se distribuya. No son necesarios ni parches ni gasas para su administración).

2.VÍA RECTAL

La higiene es muy importante en esta vía. Poner al paciente de lateral izquierdo, con la pierna derecha semiflexionada longitudinal hacia arriba, de forma que el coducto esté recto. También podría ser a 4 patas, pero la anterior posición es la ideal. *FORMAS FARMACÉUTICAS: SUPOSITORIOS (Introducir el dedo hasta la mitad para meter el supositorio, ya llevan vasalina, aunque nosotros administraremos más. El supositorio es de consistencia blanda, por lo que se guardan en frío, para que tenga un poco de consistencia y poder usarlo; ya que, si está a Tª ambiente no lo podremos utilizar. Tienen forma de bala: Puede suceder que se rompa verticalmente por la mitad (lo que haremos será introducir otro posiblemente, ya que sólo se ha introducido la mitad del fármaco y tendrá un menor efecto, puesto que el principio activo está en la Punta del Supositorio), o puede que se rompa horizontalmente por la mitad (no deberemos introducir otro, puesto que solo hemos dejado fuera el excipiente y hemos introducido el 100% del principio activo).

3.VÍA ÓTICA

Lo primero es mirar con el otoscopio el oído del paciente. Cabeza inclinada hacia el lado contrario del oído enfermo (en principio, no importa si está sentado o acostado; sólo es mejor que esté acostado cuando el fármaco está frío, porque produciría un cambio de Tª en el paciente, y al estar sentado puede no darse cuenta y al levantarse caerá mareado. Por lo que el fármaco debe estar a Tª ambiente). Lo IMPORTANTE: -EN ADULTOS: Oreja hacia Atrás y hacia Arriba. -EN NIÑOS: Oreja hacia Atrás. -EN LACTANTES: Oreja hacia Abajo y hacia Atrás. || Se debe administrar lo más próximo a la oreja sin que haya contacto directo, que discurra un poco por el trago y luego se masajea la oreja; porque si está lejos llegará al tímpano y producirá dolor en el paciente. Para terminar, no importa si se le pone una gasa o un algodón, ya que no influye en la absorción, siempre y cuando no se pongan mal, porque al poner mal el algodón puede abosrber el líquido, por lo que, siempre se debe poner el algodón humedecido con el fármaco.

4.VÍA NASAL

Lo primero se limpia la vía cuando esté sucia; sonándose los mocos, varía en función del cuadro. Para su administración se debe pulsar el fármaco y a la misma vez inspirar. Otro sistema es el cuenta gotas, que se debe inclinar un poco la cabeza; si inspiramos o echamos más, llegará en exceso a la garganta y producirá reacción adversa al llegar a sistema. || VÍAS PARENTERALES:

1.VÍA INTRADÉRMICA

Bisel corto, color Naranja y Transparente. *VÍA DE INSERCIÓN AGUJA: 15º. La aguja debe estar paralela a la piel y con el bisel hacia arriba, al introducir el fármaco se formará una pápula. Se utiliza una gasa antes de retirar la aguja para que no caiga fármaco. *LUGARES: Parte interna del antebrazo, omóplato o escápulas. 

2.VÍA SUBCUTÁNEA

Bisel medio, color Naranja. *ÁNGULO DE INSERCIÓN AGUJA: 45º. Antes de pinchar, se debe coger un pellizco sin coger músculo. *LUGARES: Parte anterior del muslo, vientre y deltoides.

3.VÍA INTRAMUSCULAR

Bisel Medio y color Verde (Adultos) y Azul (Niños). *ÁNGULO DE INSERCIÓN AGUJA: 90º.  *LUGARES: En Bebés (en la cresta ilíaca), en adultos, Muslo, glúteo y Deltoides.

4´.VÍA INTRAVENOSA

Bisel Largo y Color Amarillo. *CUENTAGOTAS: 1ml=1cc=20gotas=60microgotas.|| Número de Gotas por Min= volumen a administrar en cc x 20 gotas/ tiempo en el que tiene que pasar la perfusión en minutos. || El goteo presenta un Punzón, una Toma de aire con filto, una Cámara de Goteo (donde se encuentra el fármaco), una Llave reguladora (para controlar las gotas que pasan por min), un Punto de Inyección y una Conexión al dispositivo de punción. (se le puede poner una Llave de 3 Vías, para introducir con una sola punción más de un fármaco, puede ser a la vez o independientes, en función de como colequemos el espiral).  *FORMA DE INTRODUCIR FÁRMACO: Torniquete, encuentro vena, pincho, aspiro para ver si hay sangre, quito el torniquete e introduzco el fármaco.

5.AGUJA CARGA

Bisel Medio y color Rosado.

APARATO RESPIRATORIO


Es una vía tan rápida como la I.V., gracias a la gran cnatidad de intercambio que presetan los alvéolos. Se puede administrar cualquier medicamento por vía inhalatoria, todos aquellos fármacos que podamos diluir en suero fisiológico o en H2O.(NO AQUELLOS poco liposolubles + alcohol). PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO, VEHICULIZAREMOS UN VASO ROMPIENDO LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO (para pasar de LÍQUIDO A GAS- NEBULIZAR). El gas que utilizaremos será o O2 o AIRE A PRESIÓN. En ambos casos, DEBE HABER un FLUJO MAYOR A 6L/MIN PARA CONSEGUIR ROMPER LA TENSIÓN SUPERFICIAL. Y esto nos sirve para introducir los medicamentos: B2-ADRENÉRGICOS (para broncodilatar) + CORTICOIDE (para quitar el moco) + ANTICOLINÉRGICO. Para que este proceso vaya a una velocidad normal y así evitar daños, se le añade SUERO FISIOLÓGICO (1mL de F y 2mL de Suero NO SE SI ES ASÍ). Se trata de un TTO SINTOMÁTICO, es decir, auscultamos y ponemos el tto y si necesita más porque no ha llegado lo suficiente, introducimos más fármaco.  *VENTAJAS O2: Si necesita O2 por alguna enfermedad se le aporta. *INCONVENIENTES O2: OXIDA, metaboliza el fármaco y lo convierte en otra cosa inactiva. *VENTAJAS AIRE: Su gran ACCESIBILIDAD, los fármacos son más estabales con el aire, ya que, el aire contiene un 21% de O2.|| SATURACIÓN DE O2  NORMAL>95%. || Paciente con cualquier enfermedad se ve comprometida la Sat. De O2, intenta compensar aumentando la FR, Profundidad de la Respiración, aumentando FC; y produce Tiraje.

1.BOMBONAS

Están a 200 atm de presión. La cantidad de O2 depende del volumen que contenga, si es de 3L (200 x3= 600 L de O2). El O2 a 200 atm es inflamable (Peligroso), para ello, se pone un Caudalímetro o Manómetro Reductor, QUE NOS SIRVE PARA REDUCIR LA PRESIÓN, se coloca antes de abrir la bombona. Para quitar el Caudalímetro, si la bombona no está vacía, se cierra la bombona y si el manómetro no está a O atm, vaciamos hasta que esté a O2.

IMPORTANTE


El O2 es irritante, y puede producir daños en la faringe, laringe, irritando las mucosas, etc. Por ello se HUMEDIFICA EL O2, mediante un HUMEDIFICADOR (es una fuente de infecciones, los que contienen esponja en lugar de líquido tienen menos riesgo a tener infecciones).

2.GAFAS O CÁNULAS NASALES (2L/min):

Por la bombona entra O2 puro, pero el apciente NO respira O2 puro. Esto hace que mejore la concentración de O2 del paciente, ya que, en lugar de respirar a una concentración del 21% de O2 lo haga a una concentración de 23%.

3.MASCARILLAS (4L/MIN):

Tienen que ocupar entra la nariz y la barbilla.

1.MASCARILLAS VENTULIN

Tienen un sistema para controlar. Presentan 7 concentraciones distintas y una flecha para eligir la concentración. -SI SE ENCUENTRA ABIERTO (por la concnetración que hemos elegido): El O2 que tiene el aire que respira está al 24%, ya que, entra O2 puro y al subir se mezcla con aire y al llegar a las toberas se mezcla más con aire y es ahí donde se introduce al interior del organismo. -SI SE ENCUENTRA CERRADO (por la concentración que hemos elegido): El O2 que tiene el aire que respira está al 50%, ya que, entra O2 puro y al subir por el tubo NO se mezcla con aire, sólo se mezcla en la toberas.

2.MASCARILLAS CON RESERVORIO

No llevan toberas y tienen una bolsa que se llena de O2 puro. Que cuando inspiro, repiro O2 puro de la bolsa, ya que en la espiración el agujero que está en contacto con la bolsa de O2 puro está cerrado y se abren unas ventanas para expulsar el aire. Pero en la mascarilla, en ese intercmabio hay O2 que no es puro , por lo que se consigue el 85% de pureza de O2.

4.CÁMARA HIPERBÁRICA (100%

Para úlcera, congelación, pacientes diabéticos.

1.BOMBONA DE O2 EN ESTADO LÍQUIDO

Está a 178º bajo cero; tiene una capacidad de 30L y se cierra herméticamente para que se mantena esa Tª. Pero habrá una proporción en la que la parte sperior de esa capacidad esté en O2 gaseoso. Tiene un control de llenado. Y si tiene que salir a la calle hay una MOCHILA que la recarga con el aparato grande y se la lleva.

2.MÁQUINA CONCENTRADA DE O2

No lleva O2. Es un motor, que coge una gran cantidad e aire y lo pasa por un sistema que adhiere las moléculas de O2, consiguiendo un aire al 80% de O2. No se trata de un aporte continuo, si no que lanza aire enriquecido con O2 al 80% cada vez que el paciente respira. 


FÁRMACOS: INHALADORES (se inhala). NEBULIZADORES (están a presión). 1.Decir al paciente que tosa y eche las secreciones para que no alteren el flujo. 2.Espiración profunda. 3. Coger el aparato. 4. En boca inhalar, mediante inspiración profunda. 5.Mantener la insipiración profunda para que se deposite, es decir, no hacer seguidamente la inspiración. 6. Lavar después los dientes y hacer gárgaras, para que el F no pase a nivel sistémico. || Cuando no sabe hacerlo, se le puede dar una CÁMARA DE INHALACIÓN para que tome el fármaco. La cámara hace de orofaringe.  *NEBULIZADORES ULTRASÓNICOS: Para medicamentos muy caros, o que no logramos nebulizarlos.

1.ANTAGONISMO COMPETITIVO:


Un fármaco compite cone l agonista por los mismos receptores impidiéndole unirse a ellos y ejercer así su acción.

2.ANTAGONISTA NO COMPETITIVO

El fármaco actúa sobre un sitio de fijación del receptor distinto del de reconocimiento del agonista. 

3.ANTAGONISTA IRREVERSIBLE

Fijación intensa del antagonista al receptor.

4.ANTAGONISTA FUNCIONAL

2 fármacos actúan sobre diferentes receptores, pero generan respuestas en un mismo sistema efector, que son contrarias y se anulan o acumulan¿?¿?.

5.ANTAGONISTA QUÍMICO

El antagonista reacciona químicamente con el agonista, impidiendo que este ejerza su acción.

*CURVA FARMACOCINÉTICA

Concentración de fármaco -Tiempo (hipérbola Ko).

*CURVA FARMACODINÁMICA

Efecto -Concentración. Ko= a la concentración del fármaco a la cual hay 1/2 del efecto máx.  

1.AGONISTAS PUROS O COMPLETOS


Aquellos altamente eficaces, capaces de producir efectos con baja proporción de receptores ocpados.

2.AGONISTAS PARCIALES

Aquellos que presentan bajos niveles de eficicacia y producen Emax menosres que el agonista completo.

1.SINERGISMO DE SUMACIÓN Se suma el efecto de los dos

2.SINERGISMO DE POTENCIACIÓN

El efecto final es mayor que la suma de los dos.

Entradas relacionadas: