Educación y Sociedad Postmoderna: Retos y Perspectivas Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
La Educación en la Sociedad Postmoderna: Desafíos y Oportunidades
Resumen
La postmodernidad es una tendencia social actual. Si bien sus orígenes están relacionados con la aparición de una nueva corriente artística (Postmodernismo), los principios que inspiran este arte se han traspasado al mundo de las ideas (Postmodernidad) y, desde ésta, han calado en lo que podemos denominar cultura social (Condición Postmoderna). Por ello, es preciso que, lejos de obviar esta condición postmoderna, la estudiemos e interpretemos con el fin de conocer la realidad donde hemos de realizar un planteamiento educativo.
Este artículo aportará claves para interpretar una realidad socioeducativa marcada por la postmodernidad. Ese es el objetivo que aquí nos hemos propuesto. Para alcanzarlo, partiremos de los siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son las características clave de la condición postmoderna que impregnan nuestra sociedad?
- ¿Cuál es el tipo de ser humano y sociedad que propicia esta corriente?
- ¿Cómo afectan los valores postmodernos a la función de la escuela?
Para abordar tales cuestiones, analizaremos las principales características de la condición postmoderna. Posteriormente, veremos las implicaciones axiológicas que la Postmodernidad tiene en la educación y la escuela, así como los posicionamientos que pueden tomar los profesionales de la educación ante tales implicaciones.
Introducción: De la Modernidad a la Postmodernidad
No existe una definición exacta y definitiva sobre el término postmodernidad. En lo que sí hay acuerdo entre todos los teóricos postmodernos es que la época contemporánea es lo bastante distinta a la etapa moderna como para justificar su descripción como condición postmoderna.
La postmodernidad es una tendencia social, más o menos clara. Un nuevo modo de pensar y sentir de las personas que en este ensayo iremos viendo cómo afecta a la forma en que vivimos la familia, la amistad, la educación, el trabajo, el tiempo libre, la participación política y la solidaridad. Aparece presente en todos los campos de la vida social: desde los anuncios hasta los libros más filosóficos, pasando por las canciones de moda, los programas de televisión, el cine, las ONG, los partidos políticos... Se alimenta de la vida y, a la vez, se hace cada vez más influyente a través de los medios de comunicación.
Mientras que algunos teóricos postmodernos consideran que la postmodernidad rompe radicalmente con la modernidad y supone una forma totalmente nueva de configurar la cultura, para otros teóricos existen continuidades y discontinuidades entre la época moderna y la postmoderna. Por lo tanto, unos interpretan que la postmodernidad trae el fin de la modernidad, mientras que para otros la postmodernidad no es más que una evolución de la propia modernidad. No obstante, como se puede observar, en lo que sí coinciden unas u otras posturas es en definir lo postmoderno en relación a lo moderno.
La Modernidad: Fundamentos Clave
Por lo tanto, veamos en primer lugar qué es, o a qué se le ha llamado, modernidad:
- Por una parte, la modernidad se basa en la confianza ciega en La Razón. El ser humano confía en hacer las cosas por sí mismo, dominar la naturaleza y su propio destino, sin tener que recurrir a explicaciones irracionales. En efecto, en la modernidad se confía en que los seres humanos, a través de la razón, pueden construir formas de convivencia y relación social basadas en el consenso y la negociación, a diferencia de épocas anteriores, donde el dogma religioso, el poder aristocrático, la arbitrariedad del privilegio o el peso de la tradición imponían otras formas de relación humana. Este supuesto de partida supuso cambios y giros de gran calado: se afirmó la ciencia frente a la religión y las leyes naturales frente a la arbitrariedad moral. La característica más definitoria de la modernidad es la apuesta decidida por el imperio de la razón como el instrumento privilegiado en manos del ser humano que le permite ordenar la actividad científica y técnica, el gobierno de las personas y la administración de las cosas, sin el recurso a fuerzas y poderes externos o sobrenaturales.
- Por otra parte, la modernidad hace referencia a la confianza ciega en el progreso continuo de la humanidad. El ser humano, con la esperanza puesta y fundamentada en su capacidad intelectual, espera un futuro mejor. Se tiene, pues, una inquebrantable fe en las propias capacidades intelectuales de la persona para favorecer constantemente el desarrollo humano, técnico y científico.