Educación y Sociedad: Modelos Críticos, Posmodernismo y Desafíos de Género
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Modelo Crítico
Características Ideológicas
- Desarrollo del espíritu científico.
- Conciencia europeísta.
- Valoración y respeto al medio ambiente y el patrimonio artístico.
- Gran peso de los conceptos.
Características Epistemológicas
- Globalizador, abierto, flexible y equilibrado.
- Interdisciplinar.
- Conocimientos útiles para el alumno.
- Atención al estudio de Europa.
- Temas transversales.
Características Metodológicas
- Pedagogía de la motivación.
- Activo y participativo.
- Desarrollo de capacidades de conocimiento más que en la memorización.
- Apoyo en el medio.
- Orientaciones para la evaluación.
Características Psicológicas
- Aprendizaje constructivo y significativo.
- Construcción de esquemas cognitivos.
- Distintos ritmos de aprendizaje.
Pensamiento Posmoderno
Es preciso insistir en las interpretaciones que hoy propone la comunidad científica sobre el espacio. Las relaciones sociales y su historia son interpretaciones posibles que tienen un gran poder explicativo, pero están penetradas por la ideología. Es decir, el conocimiento social es un conocimiento relativo e intencional. Es relativo porque está condicionado por la interpretación del sujeto, el cual a su vez está condicionado por su contexto cultural y social.
Las ciencias sociales tratan de superar el relativismo y han encontrado un posible asidero en algunas teorías, como la teoría comunicativa de Habermas. Esta teoría propone llegar a una racionalidad basada en la autocomprensión, de manera que la persona sea consciente de lo que piensa y sea también consciente de que su pensamiento está condicionado por sus experiencias anteriores. Esta conciencia hace necesario el diálogo para contrastar la visión personal con el conocimiento de los demás. De la negociación del diálogo surge el reforzamiento del pensamiento.
La didáctica de las ciencias sociales asume la importancia del contexto y estudia cómo influye la dimensión social, temporal y espacial en la formación del conocimiento.
Problemas de Género en la Sociedad
Violencia de Género
Este es el problema esencial. Partimos de una pregunta inicial: ¿cómo abordar el tema de la violencia de género en la escuela? Para poder contestar a esto, tenemos que irnos a las raíces de este problema, es decir, a los discursos de dominación y a las normas con las que los distintos sistemas políticos han influido sobre la discriminación de las mujeres, donde se puede ver reflejado en diversas fuentes documentales y que han permanecido ocultas como problema social y como objeto de interés historiográfico hasta hace más de una década.
Se ven reflejados en los discursos históricos, tanto laicos como religiosos, en la permanencia de la violencia y en la ocultación social, donde la historia puede explicar la permanencia actual.
Podemos decir que en los últimos 40 años, debido a los movimientos feministas, se han producido cambios de actitud en los medios de comunicación, la sociedad, etc.
Actualmente, combinamos esta perspectiva histórica con la sociológica, sin olvidarnos de que la violencia va asociada a todas las influencias de los tiempos anteriores. Pero, aun así, se han producido cambios en la sociedad y hay que ayudar a comprender estos cambios a la gente que no lo vea así.
Para tratar estos problemas, es imprescindible la historia y la sociología a la hora de transmitirlos al alumnado, ya que pasa de tener una opinión limitada y condicionada por nuestras ideas y saberes académicos a obtener más argumentación y poder crear su propia opinión.
La nueva mentalidad de la igualdad no es un proceso rápido ni fácil según el lugar donde nos encontremos.
Aunque en el siglo XX se ha comenzado con un reconocimiento de la igualdad de derechos que se vienen reclamando desde los años 80 para su promoción en espacios públicos, para modificar los discursos sobre las mujeres, para apoyar cambios en los mercados de trabajo, etc., reconociendo esto, el problema que se nos acapara de manera importante es la modificación de los discursos que legitimaron históricamente el llamado control del cuerpo de las mujeres, abarcando sus deseos, mentes, actividades, entre otras cosas, llegando al extremo de los asesinatos de mujeres. Esto es debido a la gran desigualdad entre hombres y mujeres, y es ahí donde las escuelas tienen que actuar con compromiso y eficacia.
Cosificación del Cuerpo
Un segundo problema es la cosificación del cuerpo de las mujeres, que se manifiesta en:
- La permanencia del cuerpo como mercancía.
- La permanencia de la consideración del cuerpo de las mujeres como una propiedad externa a ella, sobre cuyo uso se toman decisiones.
- El cuerpo como objeto modificable para responder a un canon deseable, independientemente de los riesgos que implique.
Esto implica una radical separación entre cuerpo y alma.
La primera se asocia con la prostitución.
La segunda, a los límites impuestos a las mujeres para decidir la persona con la que quieren mantener relaciones sexuales. Sobre todo, para quienes asumen la legitimidad para ello, encontramos situaciones dentro y fuera del ámbito familiar.
La tercera está consiguiendo que cada vez entre más jóvenes y varones la anorexia y las cirugías tempranas, con las que, cambiando su cuerpo, obtienen mayor seguridad en sí mismos.
La historia nos ofrece la posibilidad de explicar estas sensibilidades, permitiendo sacar a la luz el carácter cultural y no natural de los modelos que se nos ofrecen como referentes.
Los Límites de la Igualdad
Un tercer problema es la diferencia de opciones laborales y salariales respecto del hombre. En Europa y Estados Unidos, en los últimos 40 años, los empleos cada vez más se están feminizando y cada vez hay más igualdad en el empleo.
El Desconocimiento de Otras Formas Culturales de Relación entre Hombres y Mujeres
La situación de las mujeres es uno de los problemas en las sociedades subdesarrolladas. En ellas, las mujeres son hoy una pieza clave para las políticas de desarrollo económico, de pacificación social o de mejora sanitaria y educativa, aunque esto no ha cambiado del todo sus niveles de dependencia con respecto a los varones. En otras sociedades se produce una marcha atrás en las libertades, poniendo incluso en peligro sus vidas.
Ignorar estas realidades puede poner en peligro el proceso de igualdad y los sistemas democráticos. Por eso, hay una gran importancia de enseñar la historia de la mujer al alumnado.