Educación, Socialización y Sentido Común: Un Viaje desde la Infancia a la Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

La Educación como Iniciación

Elliot entiende la educación como iniciación. Si bien la frase "el hombre como animal" puede presentar un problema de género, la expresión "educar como civilización" manifiesta mejor la idea de Elliot, ya que compara educar con civilizar a los bárbaros.

Para entender mejor la expresión "educar para iniciar a las tradiciones públicas", hay que tener en cuenta que no se refiere solo a la escolarización, sino que es más amplio. Previo a la escolarización, el niño ya ha iniciado una serie de actividades como hablar, andar, discernir lo que está bien o mal. También hay que desarrollar la socialización.

El Proceso de Socialización

La Sociedad como Entidad Natural

Aristóteles definió al hombre como ser social. La sociedad es algo natural porque hay capacidades operativas, aptitudes y tendencias que solo se pueden alcanzar con otros hombres. La familia y la sociedad civil, así como la autoridad familiar y la autoridad social y política, son co-originarias y están presentes en cualquier grupo humano. Las sociedades se distinguen por su variabilidad.

La Construcción Social del Conocimiento

La sociedad se constituye mediante la exteriorización de ideas subjetivas u objetivas que luego se autonomizan y, posteriormente, se interiorizan por el grupo al que pertenece el hombre que dio esas ideas. El conocimiento es un producto social y, al mismo tiempo, es consecuencia del cambio social. El conocimiento no es un producto objetivado, sino que está en función de los procesos que le han dado origen. Lo que nosotros podemos ver está determinado por el modo de ver que nos da la tradición social; lo que vemos es solo lo que está disponible.

Socialización Primaria y Secundaria según Berger y Luckmann

Berger y Luckmann definen la socialización como la introducción en la objetividad de una sociedad o de una parte de ella. Distinguen dos procesos:

  • Socialización primaria (en la infancia): Abarca el ámbito de las emociones y del conocimiento. La interiorización se produce con la identificación de quien está en contacto constante con el niño. El lenguaje es el contenido y el instrumento de socialización, un mundo de signos y símbolos que tipifican la existencia y la clasifican según género, número, ser, acción, etc. Hay gran variedad de funciones del lenguaje: ordenar, preguntar, explicar, describir... Sobre los 5 años, el niño ya domina estas funciones del lenguaje, lo que le ayuda a comunicarse y actuar en el ambiente físico y social. Los adultos presentan una significación particular a la realidad particular. La interiorización y la identificación son automáticas, y este mundo interiorizado primariamente se arraiga mucho más en la persona que el secundario. El niño crea así un sistema donde se siente confiado y seguro. La socialización primaria finaliza cuando "el otro generalizado" ha sido establecido en la conciencia; así, el niño ya es miembro de la sociedad y está en posesión subjetiva de sí mismo y del mundo.
  • Socialización secundaria: Introduce al individuo en nuevos sectores del mundo cultural. El elemento clave es la interiorización. El desarrollo de la educación como preparación para una profesión es un ejemplo de educación secundaria y conlleva la adquisición de roles, con lo que implica ese rol (vocabulario, valoración, símbolos, materiales, etc.). La socialización secundaria es más frágil en su interiorización, por lo que se puede olvidar, modificar. Puede haber problemas de compatibilidad entre las dos socializaciones, que se suele atribuir a dos factores: la falta de coherencia interna asumida en la educación primaria o a desajustes entre la primaria y la secundaria.

Toda actividad humana lleva una habituación por la que las acciones se convierten en rutinas, lo cual es una ayuda para superar la inespecialización biológica humana. Cuando hay un tipo de acciones habitualizadas para un sector de la sociedad, se produce la institucionalización.

La Cultura Primaria y el Sentido Común

Los hombres son maleables, por lo que se pueden adaptar a cualquier cultura. Berger afirma que, en la socialización primaria, el niño introduce el sistema cultural como el único que hay, y esta sociedad le da lo que llamamos sentido común para vivir dentro de ella, tomado como el conjunto de sobreentendidos que un grupo social comparte, los cuales tomamos de forma acrítica.

Pring define el sentido común como el marco de referencia implícito, interiorizado inconscientemente por los miembros de un grupo social, desde el que se comprende y se juzga la totalidad de lo real. El sentido común cambia de una sociedad a otra, en el tiempo histórico o incluso en el paso de la vida de un individuo. Se puede apreciar cierta permanencia de sistemas entre las diferentes culturas.

Lawton los organiza en 9 subsistemas:

  • Sociopolítico: Relaciones entre individuos considerados como un todo, autoridad, familia, derecho, obligación, poder...
  • Económico: Modo de resolver problemas de recursos, adquisición, distribución e intercambio, trabajo, ocio, mercado.
  • Comunicación: La diferencia con los animales es el lenguaje y el sistema simbólico.
  • Racionalidad: Procedimientos para tomar como explicables o no los fenómenos físicos y el comportamiento humano.
  • Tecnológico: Somos fabricantes de utensilios e instrumentos, pero en esta sociedad hay que especializarse técnicamente por el gran número de saberes, lo que puede llevar a problemas sociopolíticos o económicos.
  • Moral: Códigos de conducta que tiene una sociedad: creencias religiosas o de mitos, pero en las secularizadas ese papel lo toma la ciencia.
  • Estético: Lo bello o lo feo, tendencia al arte y no solo a funcionalidad.
  • Maduración: Convenciones o costumbres de lo que es propio de la vida adulta, con muchas veces ritos de paso de un estadio a otro.

Aceptar el gran número de culturas, sus diferentes manifestaciones culturales y la fluctuación del sentido común en el tiempo no es una postura relativista.

Hamlyn avisa del error de pensar que el niño es un científico que forma su conocimiento con preguntas a la realidad, sino que debe ser guiado por los adultos. El lenguaje es el medio por el que nos metemos en la sociedad, y aprendiendo a hablar es como se asume el sentido común y se inicia en la inculturación.

Entradas relacionadas: