Educación Psicomotriz: Desarrollo Integral en la Infancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
La Educación No Directiva de André Lapierre y Bernard Aucouturier
Se parte del principio de unidad y globalidad de la persona. Desde un punto de vista educativo, no se debe separar el cuerpo de la mente.
Enfoque Pedagógico
El sistema de educación que se propone no puede estar metido en fichas, porque puede perder su valor y requiere siempre de los educadores un espíritu creativo en una experimentación y adaptación continuas. El educador debe estar en condiciones de asumir esa libertad. No se trata de adaptar al niño a una enseñanza, sino de adaptar la enseñanza a cada niño.
Hacia una Educación sin Comportamientos Estancos
Quiere ser una pedagogía de observación y escucha respecto a los niños y respecto al grupo. Las diversas materias, abordadas simultáneamente a partir de las mismas nociones fundamentales, no se les aparecen entonces como los trozos separados de un rompecabezas, del cual no comprenden el sentido.
Nociones Primitivas y Fundamentales
- **Noción de intensidad**: contrastes absolutos, fuerte y débil.
- **Noción de tamaño**: grande, pequeño, lejos, cerca.
- **Noción de velocidad**: rápido y lento.
- **Nociones de dirección, situación y orientación**: hacia, desde, en, dentro, fuera, antes...
Expresión y Diferentes Formas de Abstracción
A medida que niños y niñas van organizando su percepción, van desarrollando la necesidad de comunicarla. Los educadores dejarán nacer, dejarán hacer, facilitarán a niños y niñas este deseo de expresarse para el otro y después de comprender al otro. Formas de expresión:
- A través del **gesto**.
- Por medio del **grafismo**.
- Por medio del **sonido**.
- Por **lenguaje verbal**.
Experiencias de Sesiones Psicomotrices
El Paso de lo Vivenciado a lo Abstracto
Se da en tres tiempos:
Primer Tiempo: Actividad Psicomotriz Espontánea
Consiste en una actividad psicomotriz espontánea, en la que se coloca a niños y niñas en una situación de creatividad que les permite la liberación de pulsiones y motivaciones inconscientes a través del movimiento. Se va pasando de actividades simples a más complejas.
Segundo Tiempo: Análisis Perceptivo
Las educadoras solicitan un análisis perceptivo de una manera natural, de lo que están haciendo, de lo que está pasando. Si no se da esta situación de realización grupal, la educadora, después de un tiempo prudencial, en que ha dejado transcurrir la actividad espontánea de modo natural, guía la atención del grupo hacia la situación que le parece más aprovechable.
Tercer Tiempo: Intelectualización de lo Vivenciado
Es la fase de intelectualización de lo vivenciado. Los niños y niñas abstraen y expresan las vivencias. Lo podrán hacer a través del gesto simbólico, por medio del grafismo, por el sonido...
Experiencias Similares
El tiempo total de la sesión se puede dividir en varios momentos:
- **Inicial o ritual de entrada**.
- **Expresividad motriz**.
- **Narración de lo vivido**.
- **Representación plástica, gráfica o verbal**.
- **Final o ritual de salida**.
El momento inicial o ritual es el momento de acogida, se recuerdan las consignas de no hacerse daño, ni destruir el material. Los objetivos son:
- Posibilitar en el niño el paso de la **vivencia emocional a la representación cognitiva**.
- Facilitar la **descentración afectiva**.
- Favorecer el acceso al **pensamiento operatorio**.
Trastornos Psicomotores
Son todas aquellas perturbaciones que manifiestan los individuos por la gran dificultad o, a veces, alguna imposibilidad de adquirir o integrar los diferentes contenidos de la psicomotricidad. Pueden ser: el tono muscular, el sistema postural, el control respiratorio, la lateralización, la estructuración espaciotemporal, el control práxico y la formalización del esquema corporal.
Clasificación de Bucher
Trastornos del Esquema Corporal
Se incluyen aspectos de conocimiento y utilización del cuerpo, problemas de organización espaciotemporal y de lateralización que pueden dar lugar a dispraxias (síndrome del niño torpe). Suele tener cierta torpeza y lentitud al ejecutar movimientos coordinados.
Retrasos de Maduración
Relacionados con la historia del niño o niña. Intervienen factores que atañen al desarrollo psicoafectivo, a las motivaciones y a las experiencias y condiciones en su dinámica madurativa. Pueden producir inestabilidad psicomotora, torpeza, descoordinación.
Clasificación de Ajuriaguerra
Desórdenes en la Realización Psicomotora
Alteraciones de movimientos voluntarios que dificultan aprendizajes escolares como la escritura.
Debilidad Motora
Insuficiencia general de las actitudes motoras y de sus diversas coordinaciones corporales.
Problemas de Lateralización
No hay homogeneidad en la lateralidad del ojo, mano o pie.
Espacios
La sala debe ser amplia para que los niños puedan realizar cómodamente todos los ejercicios y movimientos psicomotores. Debe estar ventilada y bien iluminada. El suelo debe ser cálido para que los pequeños puedan ir sin zapatos y poder percibir sensaciones plantares. Durante cada sesión, aparte del mobiliario, debe estar el material necesario. El material debe estar siempre ordenado y guardado en el mismo lugar.
Tiempo
Depende de la edad, inicialmente entre 30-45 minutos y dos sesiones por semana, y después 90 minutos y una vez por semana.
La actitud del educador debe ser activa, participativa, dinámica y alterna para facilitar la estimulación y ofrecer al niño una atención individualizada. El lenguaje ha de ser claro, enunciativo y comprensible.
Materiales
Pelotas de distintas texturas y tamaños, aros, conos, sacos, bloques de madera, bancos suecos, palos, cuerdas, espejo...