Educación Parvularia: Objetivos, Programas y Evolución Histórica

Enviado por Fernanda Andrade y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Objetivos de la Reforma Curricular en Educación Parvularia

  1. Mejorar sustantivamente la calidad de la educación parvularia.
  2. Contar con un marco curricular para el nivel, que defina objetivos y contenidos esenciales.
  3. Dar continuidad, coherencia y progresión al currículo de la educación parvularia.
  4. Entregar orientaciones sustanciales al conjunto del sistema de la educación parvularia.

Programas del MINEDUC en Educación Parvularia

  1. Conozca a su hijo
  2. Mejoramiento de la infancia: Manolo y Margarita aprenden con sus padres.

Misión de la JUNJI

Entregar educación parvularia integral a niños y niñas menores de 6 años pertenecientes a sectores en situación de pobreza y vulnerabilidad social, mediante la administración directa y en convenio.

Jardín Empadronado

Certificación que entrega la JUNJI a los jardines infantiles y a las salas cuna que cumplen con los requisitos básicos para funcionar como establecimientos de educación parvularia: infraestructura adecuada, mobiliario y material didáctico adecuado.

Requisitos para Ingresar a un Jardín Integra

  • Pertenecer a una familia que vive en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social.
  • Para la sala cuna, tener entre 3 y 23 meses de edad.
  • Para jardín infantil, tener entre 2 y 4 años 11 meses.

Historia de la Educación Parvularia en Chile

Periodo Colonial

  • La educación fue un problema centrado en la iglesia.
  • La educación en esta etapa será un complemento de la actividad misionera, los objetivos evangelizadores iban acompañados con el aprendizaje de destrezas y el desempeño de algún oficio.
  • Las motivaciones se daban en aprender a leer y escribir, a las que más tarde se le agregan algunos conocimientos matemáticos.
  • A lo largo de los siglos coloniales, la escuela va a estar en todos los lugares en que se fundaban poblaciones, por lo que unido al objetivo evangelizador, va unido el instruir a niños mestizos y españoles.
  • Siglo XVII, La Pedagogía era de tipo paternalista.
  • Siglo XVIII, había enseñanza elemental en los conventos franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas.
  • La educación superior estuvo en manos de los religiosos (dominicos y jesuitas en el siglo XVII, obtienen grados en los cursos que sostenían en sus conventos).
  • Siglo XVIII se crea la Real Universidad de San Felipe, una parte importante de quienes participan en el proceso de independencia había hecho sus estudios en ella, esta se mantiene hasta la creación de la Universidad de Chile en 1842.

Independencia (1810-1830)

  • A la educación se le da una importancia central como medio de lograr la adhesión a las nuevas formas políticas y la preparación del futuro ciudadano.
  • Las Constituciones que se dictan dedican parte importante a dar normas sobre educación.
  • Surge el Instituto Nacional como un símbolo de ese período.
  • O'Higgins y quienes le precedieron apoyaron la labor del Instituto Nacional creando otro en la ciudad de La Serena.
  • Andrés Gorbea, Claudio Gay, Ignacio Domeyko, José Joaquín Mora, Domingo Sarmiento, Andrés Bello, activan la vida cultural en las ciencias, el periodismo y renovación de la educación (aires europeos).

Entradas relacionadas: